|
|
SEGUNDA PARTE | |||||||||||||||
00 | Ffía de la cienc. | 06 | Definir | 12 | Tipos de demostr. | 18 | Ciencia e interés | 24 | Términos claves | 26 | Aristóteles | 32 | Popper | ||
01 | Poner orden | 07 | Dividir | 13 | Inferencia | 19 | Valor mét. inductivo | 25 | Lugar de la ffía | 27 | Descartes | 33 | Marcel | ||
02 | Ciencia | 08 | Clasificar | 14 | Método c.experim. | 20 | Verificac./falsación | 28 | Galileo | 34 | Gadamer | ||||
03 | Tipos de cienc. | 09 | Analizar | 15 | Métodos de la ffía | 21 | Cienc. único saber | 29 | Hume | 34 | Ffía analítica | ||||
04 | Método | 10 | Sintetizar | 16 | Demostrac.completa | 22 | Puntos de vista | 30 | Ortega y G. | 35 | Tú mismo/a | ||||
05 | Tipos de métod. | 11 | Demostrar | 17 | Demostrar todo | 23 | Cienc./técnica/ética | 31 | Habermas |
5º
MÉTODO CIENTÍFICO-EMPÍRICO
CLÁSICO
ejemplos iniciales:
ejemplo de Newton
ejemplo de la pulga Ruperta
ejemplo de Durkheim
Un ejemplo: el caso Semmelweis
estudio
histórico:
1 - GALILEO: observar + experimentar + matemáticas
2 - F.BACON: tablas
de presencia, de ausencia y de grado
3 - STUART MILL:
observación,
suposición
y verificación
4 - VISION ACTUAL.
observ./hip\tes./verif./ley/teoría
Principales
pasos del método
científico-empírico clásico:
ficha alumnos
MÉTODO FUNDAMENTAL DE CUALQUIER CIENCIA EXPERIMENTAL Empírico clásico o hipotético deductivo |
|
(ejemp. Cienc. Natur.) | (ejemp. Cienc. Sociales) |
PRIMER PASO --OBSERVACIÓNà VER inteligentemente ( señalar campo de observación, ordenadamente y con ayuda de instrumentos) | |
ej: caen las manzanas | ej: hay gente que se suicida |
SEGUNDO PASO --HIPÓTESIS-à SUPONER unas formas concretas de correlacionarse los diversos aspectos implicados en el fenómeno que se estudia. |
|
Ej: posible correlación entre la caida ( el hecho de la caida, la velocidad, la fuerza del impacto) de las manzanas y la fecha, el color, el lugar, el tamaño, la altura, el grosor, el propietario, etc | Ej: posible correlación entre el hecho del suicidio y su frecuencia con la fecha, los apellidos, la pobreza, la unión en la familia, la tolerancia del ambiente social concreto. |
TERCER PASO--- VERIFICACIÓN---àCOMPROBAR si se ajustan a la realidad las hipótesis formuladas en el paso anterior y qué tipo de correlación (directa, inversa) hay entre los distintos factores | |
|
|
CUARTO PASO: --- LEY ---à ENUNCIAR LA REGLA que se cumple necesariamente a partir de las hipótesis cuya verificación dio positivo e INTENTAR SU EXPRESIÓN MATEMÁTICA |
|
Ej: Fuerza de caída de un cuerpo es igual al producto las masas dividido por el cuadrado de la distancia entre ellas M m F = K ----------------- d 2
|
Ej: la
frecuencia de suicidios depende directamente de la pobreza de
las familias e inversamente de la tolerancia social y de la unión
familiar
POBREZA Nº Suic. = K -------------- TOL x UN. |
QUINTO PASO ---TEORÍA --à GENERALIZAR APLICANDO A CASOS SEMEJANTES Y DEDUCIENDO CONSECUENCIAS QUE HAY NUEVAMENTE QUE VERIFICAR |
|
Ej: teoría de la gravedad | Ej: teoría sobre la marginación |
Estos pasos se repiten indefinidamente.
|
Posibles ejercicios
a
realizar por grupo:
fracaso escolar
el paro
delincuencia juvenil,
abandono de los estudios en 1º de bachillerato, etc.
Se elaboran por grupos y se entregan para ser corregidos y evaluados.
MÉTODO BÁSICO DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES: Empírico o hipotético deductivo |
|
(ejemp. Cienc. Natur.) | (ejemp. Cienc. Sociales) |
PRIMER PASO --OBSERVACIÓNà VER inteligentemente ( señalar campo de observación, proceder ordenadamente y con ayuda de instrumentos) | |
ej: caen las manzanas | ej: hay gente que se suicida |
SEGUNDO PASO --HIPÓTESIS-à SUPONER unas formas concretas de correlacionarse los diversos aspectos implicados en el fenómeno que se estudia. |
|
Ej: posible correlación entre la caída ( el hecho de la caída, la velocidad, la fuerza del impacto) de las manzanas y la fecha, el color, el lugar, el tamaño, la altura, el grosor, el propietario, etc | Ej: posible correlación entre el hecho del suicidio y su frecuencia con la fecha, los apellidos, la pobreza, la unión en la familia, la tolerancia del ambiente social concreto. |
TERCER PASO--- VERIFICACIÓN---àCOMPROBAR si se ajustan a la realidad las hipótesis formuladas en el paso anterior y qué tipo de correlación (directa, inversa) hay entre los distintos factores | |
|
|
CUARTO PASO: --- LEY ---à ENUNCIAR LA REGLA que se cumple necesariamente a partir de las hipótesis cuya verificación dio positivo e INTENTAR SU EXPRESIÓN MATEMÁTICA |
|
Ej: Fuerza de caída de un cuerpo es igual al producto las masas dividido por el cuadrado de la distancia entre ellas M m F = K ----------------- d 2
|
Ej:
la frecuencia de suicidios depende directamente de la pobreza de
las familias e inversamente de la tolerancia social y de la unión
familiar
POBREZA Nº Suic. = K -------------- TOL x UN. |
QUINTO PASO ---TEORÍA --à GENERALIZAR APLICANDO A CASOS SEMEJANTES Y DEDUCIENDO CONSECUENCIAS QUE HAY NUEVAMENTE QUE VERIFICAR |
|
Ej: teoría de la gravedad | Ej: teoría sobre la marginación |
Estos pasos se repiten indefinidamente. |
El caso Semmelweis (Ejercicio para resolver sobre papel) |
Como simple ilustración de algunos aspectos importantes de la investigación científica, parémonos a considerar los trabajos de Semmelweis en relación con la fiebre puerperal. Ignaz Semmelweis, un médico de origen húngaro, realizó esos trabajos entre 1844 y 1848 en el Hospital General de Viena. Como miembro del equipo médico de Ia Primera División de Maternidad del hospital, Semmelweis se sentía angustiado al ver que una gran proporción de las mujeres que habían dado a luz en esa división contraía una seria y con frecuencia fatal enfermedad conocida como fiebre puerperal o fiebre de postparto. En 1844, hasta 260 de un total de 3.157 madres de la División Primera, --un 8,2 %-, murieron de esa enfermedad; en 1845, el índice de muertes era del 6,8 %, y en 1846, del 11,4. Estos cifras, eran sumamente alarmantes, porque en la adyacente Segunda División de Maternidad del mismo hospital; en la que se hallaban instaladas casi tantas mujeres como en la Primera, el porcentaje de muertes por fiebre puerperal era mucho más bajo: 2,3, 2,0 y 2,7 en los mismos años. (...) Semmelweis empezó por examinar varias explicaciones del fenómeno corrientes en la época; rechazó algunas que se mostraban incompatibles con hechos bien establecidos; a otras las sometió a contrastación. Una opinión ampliamente aceptada atribuía las olas de fiebre puerperal a "influencias epidémicas", que se describían vagamente como "cambios atmosférico-cósmico-telúricos", que se extendían por distritos enteros y producían fiebre puerperal en mujeres que se hallaban de postparto.
Según otra opinión, una causa de mortandad en la División Primera era el hacinamiento.
En 1 846, una comisión designada para investigar el asunto atribuyó la frecuencia de la enfermedad en la División Primera a las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que sometían a las pacientes los estudiantes de medicina, todos los cuales realizaban sus prácticas de obstetricia en esta División. (...)
Se acudió a varias explicaciones psicológicas. Una de ellas hacía notar que la División Primera estaba organizada de tal modo que un sacerdote que portaba !os últimos auxilios a una moribunda tenía que pasar por cinco salas antes de llegar a la enfermería: se sostenía que la aparición del sacerdote, precedido por un acólito que hacía sonar una campanilla, producía un efecto terrorífico y debilitante en las pacientes de las salas y las hacia así más propicias a contraer la fiebre puerperal. En la División Segunda no se daba este factor adverso, porque el sacerdote tenía acceso directo a la enfermería.
A Semmelweis se le ocurrió una nueva idea: las mujeres, en la División Primera, yacían de espaldas en la Segunda, de lado. Aunque esta circunstancia le parecía irrelevante, decidió, aferrándose a un clavo ardiendo, probar a ver si la diferencia de posición resultaba significativa.
Finalmente, en 1847, la casualidad dio a Semmelweis Ia clave para la solución del problema. Un colega suyo, Kolleischka, recibió uno herida penetrante en un dedo, producida por el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia, y murió después de una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que Semmelweis había observado en las víctimas de la fiebre puerperal. Aunque por esa época no se había descubierto todavía el papel de los microorganismos en este tipo de infecciones, Semmelweis comprendió que la "materia cadavérica" que el escalpelo del estudiante había introducido en la corriente sanguínea de Kolletschka había sido la causa de Ia fatal enfermedad de su colega, y las semejanzas entre el curso de la dolencia de Kolleischka y el de los mujeres de su clínica llevó a Semmelweis a la conclusión de que sus pacientes habían muerto por un envenenamiento de la sangre del mismo tipo: él, sus colegas y los estudiantes de medicina habían sido los portadores de la materia infecciosa, porque él y su equipo solían lIegar a las salas inmediatamente después de realizar disecciones en la sala de autopsias, y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos sólo de un modo superficial, de modo que éstas conservaban a menudo un característico olor a suciedad. Una vez más, Semmelweis puso a prueba esta posibilidad. Argumentaba él que, si la suposición fuera correcta, entonces se podría prevenir la fiebre puerperal destruyendo químicamente el material infeccioso adherido a las manos Dictó, por tanto, una orden por la que se exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal comenzó a decrecer, y en el año 1848 descendió hasta el 1,27%, en la División Primera, frente al 1,33 de la Segunda. En apoyo de su idea, o, como también diremos, de su hipótesis, Semmelweis hace notar además que con ella se explica el hecho de que la mortalidad en la División Segunda fuera mucho más baja: en ésta las pacientes estaban atendidas por comadronas, en cuya preparación no estaban incluidas las prácticas de anatomía mediante la disección de cadáveres. CUESTIONES 1. Describe el planteamiento del problema.
2. En la investigación, el médico Ignaz Semmelweis acude a varias explicaciones o hipótesís. ¿Cuáles son? Descríbelas. ¿Por qué las rechaza?
3. AI final llega a una hipótesis satisfactoria. ¿Cuál es? ¿Cómo la verifica?
4. Busca en el texto las consecuencias que se deducen de la hipótesis principal.
|