Ffos. analíticos
UNA POLÉMICA CLAVE Y RECIENTE EN LA INTERPRETACIÓN DE LA CIENCIA
|
|||
FILÓSOFOS ANALÍTICOS (Círculo de Viena) |
Karl POPPER | ||
VERIFICACIÓN
consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis a partir del análisis de algunos casos particulares. |
|
FALSACIÓN
consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa y mientras no se encuentran, la hipótesis se considera, provisionalmente, verdadera. |
|
La tarea de la ciencia es verificar sus hipótesis | La tarea de la ciencia es falsar sus hipótesis | ||
Criterio de demarcación: una hipótesis es científica cuando es verificable y se transforma en ley cuando se verifica | Criterio de demarcación: una hipótesis es científica cuando es falsable y es provisionalmente verdadera mientras no se consiga demostrar que es falsa, localizando un caso que la haga falsa | ||
Base lógica Oposición de proposiciones subalternas (Particular y Universal) |
Base lógica Oposición de proposiciones contradictorias: si la particular es verdadera, la universal es falsa |
||
BREVE EXPOSICIÓN DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA
LA INTUICION NEOPOSITIVISTA
DEBATE
PROYECCION
ANALISIS DE PROPOSICIONES
TRES CUESTIONES DE FONDO
NUCLEO LOGICO
SU POSTURA SOBRE LA PERSONA
MOVIMIENTO NEOPOSITIVISTA
VOCABULARIO BASICO
TEXTOS PARA ANALIZAR
1º ALGUNOS
PASOS A DAR PARA COMPRENDER LO FUNDAMENTAL DE LA INTUICIÓN
NEOPOSITIVISTA SOBRE LA PERSONA HUMANA
1º DEBATE-CONVERSACIÓN SOBRE CUESTIONES BÁSICAS RELACIONADAS CON EL TEMA(
responde antes por escrito en tus papeles ):
* ¿ tiene sentido la vida humana ? ¿ cuál ? ¿
por qué ?
* ¿ cuál es la base de los juicios éticos ?
* ¿ hay respuestas para nuestras preguntas ?
2º ANÁLISIS DISCUTIDO DE UNA SERIE DE FRASES
FRASES:
1 - La
suma de los ángulos de un triángulo es 180 grados"
2 - Juan
viene
3 - El
triangulo tiene tres ángulos
4 - El ser
humano vive después de la muerte
5 - Hay
que ser honrado
6 - El
hierro se dilata al calentarlo
7 - Ayer
en mi casa se evaporó medio litro de agua al ponerlo en el fuego
8 - Ven
conmigo
9 -
Algunos alumnos trabajan y estudian
CRITERIOS DE ANÁLISIS
A) proposición
no proposición
B) singular
particular universal
C) descriptiva
valorativa (prescriptiva)
D) tautológica / no tautológica -
contradictoria - consistente
E) analítica
sintética
F) hecho
necesidad
G) empírica
meta-empírica (metafísica)
3º LAS TRES CUESTIONES DE FONDO
A) |
el problema de la inducción
¿ particular ---------> universal ? |
B) |
el problema de la metafísica
¿ empírico -----------> metaempírico ? |
C) |
el problema de la ética
¿ descriptivo ---------> prescriptivo ? |
4º EL NÚCLEO LÓGICO DE LOS NEOPOSITIVISTAS
* LAS PROPOSICIONES METAFISICAs (ej."la vida humana no
tiene explicación") y LAS PROPOSICIONES ETICAS (ej:"debes ser honrado contigo
mismo y con los demás") ni son verificables ( = justificables por vía
experimental) ni son analíticas ( = justificables por vía lógica).
Por tanto, NO TIENEN SENTIDO.
Sobre ellas es mejor callarse. No es que sean falsas, es que no tienen
significado.
* LAS PROPOSICIONES FRUTO DE LA INDUCCION no están
logicamente demostradas pero son empíricamente
FECUNDAS y útiles.
* LA FILOSOFIA se reduce a un mero ANALISIS DEL LENGUAJE."
Se trata de ayudar a la mosca a salir de la botella "
6º SU PUNTO DE VISTA SOBRE LA NATURALEZA DE LAS PERSONAS
Científicamente hablando no debemos afirmar ni negar nada
sobre lo que somos las personas
7º LECTURA Y COMENTARIO DE UNA BREVE ANTOLOGIA DE
TEXTOS DE ESTAS ESCUELAS DE FILOSOFIA
8º VISION CRITICA: la inverificabilidad del mismo principio de
verificabilidad.
2º
ALGUNOS
MATERIALES DE ESTUDIO COMPLEMENTARIOS
1º
F I L O S O F I A N E O P O S I T I V I S T A
·
COORDENADAS:
movimiento filosófico
nacido entre las dos guerras mundiales
en el área cultural anglosajona
de enorme influencia en el pensamiento del siglo XX
* INFLUJO RECIBIDO
positivo: desarrollo de las ciencias y de la técnica ( se inspira en ellas )
negativo: desarrollo de la metafísica ( se
opone a ella )
·
POSIBLES RAMAS
atomismo lógico
filosofía analítica
*
NUCLEO el neopositivismo se presenta como
una renovación de la filosofía positivista
mediante
una vuelta a un empirismo de inspiración más o menos humiana: principio de verificabilidad: "vale lo que es verificable"
una atención especial al lenguaje y sus problemas
un convencimiento de que el método filosófico verdadero es el análisis del lenguaje
teniendo como preocupación de fondo el hacer una filosofía que sea realmente científica
2º VOCABULARIO BASICO
PARA COMPRENDER LO MAS
ESENCIAL DEL NEOPOSITIVISMO
1 - PROPOSICION
2 - SINGULAR / PARTICULAR / UNIVERSAL
3 - PROPOSICION DESCRIPTIVA
4 - PROPOSICION PRESCRIPTIVA (VALORATIVA)
5 - TAUTOLOGIA
6 - ANTILOGIA (CONTRADICCION)
7 - PROPOSICION CONSISTENTE
8 - EMPIRICO
9 - METAEMPIRICO
10 - INDUCCION
11 - ETICA
12 - METAFISICA
13 - PRINCIPIO DE VERIFICABILIDAD
14 - FALACIA NATURALISTA
15 - PROPOSICION ANALITICA
16 - PROPOSICION SINTETICA
17 - NEOPOSITIVISMO
18 - FILOSOFIA ANALITICA
19 - FILOSOFIA
3º ALGUNOS TEXTOS DE
FILOSOFIA ANALITICA
1º "De lo que no se puede hablar mejor es callarse"(Ludwig Wittgenstein)
2º "Por tanto es imposible que la filosofía",la búsqueda del significado"
consista en proposiciones; la búsqueda del significado no es otra cosa que
un tipo de actividad mental. No hay verdades "filosóficas" específicas que
contengan la solución de problemas "filosóficos" específicos, sino que la
filosofía tiene la misión de encontrar el significado de todos los problemas y
sus soluciones. Debe definirse como la actitud de buscar el significado.
La filosofía es una actividad, no una ciencia.."
(Maurice Schlick - Círculo de Viena)
3º "Sabemos el significado de una proposición cuando podemos indicar
exactamente las circunstancias bajo las cuales sería verdadera ( o lo que
viene a ser lo mismo, las circunstancias que la harían falsa )... El
significado y la verdad estan vinculados por el proceso de verificación"
(Maurice Schlick)
4º "La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra
inteligencia por los medios del lenguaje... ¿cuál es tu objetivo en filosofía?
Mostrar a la mosca la salida del mosquitero" (Ludwig Wittgenstein)
5º "El criterio de verificabilidad tiene como consecuencia inmediata la
descalificación global de toda proposición metafísica. Tomemos, por ejemplo, la
proposición "Dios existe" . No puede ser verificada, no es posible
establecer un experimento que la confirme. Esta proposición, pues, carece de
significado. No es que sea falsa sino que no tiene significado"
(Hª Filosofía-COU. Navarro-Cordón.pag.497)
6º "La falacia naturalista consiste en derivar conclusiones expresadas en lenguaje evaluativo ( el lenguaje de los juicios de valor o de las normas) a partir de premisas expresadas en un lenguaje descriptivo. Así, quien quiera que conceda que del juicio de hecho " X produce tales y tales consecuencias", se permite la derivación al juicio de valor " X es bueno " o a la norma" Debe hacerse X ", estaría incurriendo en esta falacia"
J. MUGUERZA, La razón sin esperanza.
Ed.Taurus. p.66.
PROFUNDIZACIÓN
Ejercicio papel: Haz una síntesis del documento que sigue, que es una buena página web de libre disposición
CAPITULO I: ¿CONTRA QUÉ SE ENFRENTÓ
POPPER? EL POSITIVISMO LÓGICO. "Cuando Popper publicó "La Lógica de la
Investigación Científica", en 1934, algunos comentaristas creyeron
descubrir las suficientes
pruebas
sobre un evidente parricidio intelectual" (García, 1996, p.45). Esta cita
evidencia el impacto que causó la crítica popperiana dirigida a la médula de
la ciencia dominante en la época. Popper se formó intelectualmente en la corriente dominante
del positivismo lógico nacido y desarrollado en el Circulo de Viena bajo el
rígido criterio verificacionista como norma para demarcar y aceptar el
progreso del
conocimiento científico. Este positivismo surgió en oposición a la
manera medieval de postular el conocimiento basándose en proposiciones
metafísicas incontrastables con la realidad y que se constituían
dogmáticamente (como las teologales) en los fundamentos de dichas
proposiciones convirtiéndolas en incuestionables, "... un auténtico círculo
de
autoridad, autocontenido y excluyente ante cualquier abismo de duda
metódica." (García, 1996,pp.45-46). La verificación representó el arma de
ataque contra estas proposiciones. Se clasificaron las proposiciones en
analíticas y sintéticas. Según este criterio, las primeras son ciertas
porque los conceptos que las componen y la
estructura
lógica en que se expresan las hacen válidas, las segundas son ciertas porque
la experiencia práctica las hace evidente. Las proposiciones dogmáticas entran sólo en las primeras.
Para que una proposición analítica tenga validez científica, según la
concepción positivista, debe ser factible de contrastación empírica
(materialmente) y es ahí donde radica el impacto del positivismo sobre los
residuos aún influyentes de los escolásticos medievales: "Históricamente,
los miembros del Circulo de Viena (Wittgentein, Schelick y Carnap) emplearon
al principio la verificabilidad de la significación principalmente como un
aguijón con el que desinflar las pretensiones metafísicas (Blaug,
1985,pp.29), "... como punta de lanza y, simultáneamente, como reacción
extrema al apriorismo metafísico y a la servidumbre del tomismo y de la
lógica deductiva dominante, especialmente en el ámbito de las
Ciencias Sociales." (García,1996,p.49). Los positivistas pretendieron
establecer una demarcación de la ciencia eliminando todos los vestigios y
posibilidades de la seudociencia, con lo cual se justifica la forma radical
como quisieron implantar sus principios. EL ESTANCAMIENTO DE LA CIENCIA. Esa manera de desarrollarse y la rigidez de criterios del
positivismo generó dos clases de problemas. El primer problema es, como
diría Blaug (1980), "... un prejuicio antimetafísico" que generaba una
creciente desconfianza entre los científicos que desarrollaban líneas de
investigación sobre fenómenos no observables y en consecuencia no
susceptibles de verificación, incluso en áreas de la ciencia ya consolidados
como la
física
y la
química" ... tales como el espacio absoluto y el
tiempo
absoluto de la
mecánica
newtoniana, los electrones de la física de partículas, los
límites
de la las valencias de la química y la
selección
natural de la
teoría
de la evolución" (Blaug, 1985,p.29) y además desautorizaban los
modelos
de interpretación global generados con la misma finalidad antimetafísica pero
poseían el contraste empírico de todos los eslabones teoréticos (la teoría
evolucionista por ejemplo). Este problema emana de al fuente de origen del
conocimiento científico que postulan los positivistas: la observación
directa del problema, con lo cual pasan por alto el
carácter
evolutivo y acumulativo del conocimiento. Esta concepción de ciencia de los positivistas los llevó a
una demarcación basada en el método inductivo: "... la ciencia parte de la
experiencia y procede, a través de la observación y la experimentación, a
establecer
leyes
generales con la ayuda de las reglas de al inducción" (Blaug,1985,p.30), a lo
cual se puede añadir, que implícitamente se fundamentaban en la creencia
cartesiana del poder de la razón, cayendo en el mismo error que
criticaban a los escolásticos: el dogmatismo del conocimiento; los
positivistas trasladaron la fuente de justificación y argumentación de sus
postulados de la existencia de un Dios metafísico todopoderoso y omnisciente
a una razón (materialista) igualmente todopoderosa y omnisciente. Esto
ocurre a través de un circulo metodológico implícito en la inducción, donde
las teorías se corroboran por la adaptación o adecuación de los fenómenos al
ámbito de los conceptos manejados por los científicos que los estudia,
entonces todos los fenómenos observados se pueden explicar dentro de la
misma teoría (aunque ella sea errónea), convirtiéndose en
herramientas
tautológicas para defender ciertas posiciones ideológicas. Esto significaría
el estancamiento de la ciencia. Lo anterior entraña el segundo problema al que se puede
llamar la falacia lógica de la inducción, el cual consiste en el error
lógico que ocurre en el proceso de generalización de leyes a partir de la
observación de casos particulares. Puede decirse que este es el principal
problema que enfrentaba la ciencia de finales de siglo XIX y principios del
XX, porque amenazaba seriamente su prestigio y la credibilidad de todo el
conocimiento que había emanado de ella: si el método que utilizan para
generar conocimientos ciertos y verdaderos tiene errores entonces dicho
conocimiento no puede ser del todo cierto. Los positivistas pretendían
generar leyes universales al estilo de los escolásticos y el hecho es que se
demostró la imposibilidad lógica y práctica de tal pretensión. Al respecto,
Popper cita a manera de epígrafe en su primer capitulo de su Lógica del
Conocimiento
Objetivo
(1992) a Bertrand Russel : " El aumento de la irracionalidad durante el siglo
diecinueve y lo ocurrido en el veinte es el resultado natural de la
destrucción del
empirismo
por parte de Hume" (p.15). En suma, las circunstancias históricas a las que se
enfrentó Popper se caracterizaban por un
clima
muy confuso y hostil con respecto a la ciencia. Por un lado existía el
descontento dentro de los mismos círculos científicos consolidados a causa
de los prejuicios que impedían el avance científico en áreas nuevas que se
apoyaban en conceptos inmateriales y que por tanto no podían ser
cualificados y verificados empíricamente en la realidad. Por otro lado, las
críticas devastadoras que hicieron algunos filósofos de la ciencia, entre
los que destaca Hume, respecto al método inductivo y las pretensiones de la
ciencia de generar leyes universales basadas en dicho método, resquebrajaba
el piso epistemológico de toda la ciencia, afectando gravemente su
reputación y credibilidad que ella se merecía. Popper da respuesta a toda
esta problemática de manera sencillamente genial. CAPITULO II: LAS PROPUESTAS DE
POPPER. La ciencia a la que se enfrentó Popper puede resumirse de
la siguiente manera: La
ideología
filosófica era el positivismo, el mecanismo de demarcación el verificacionismo
o empirismo y la herramienta lógica el método inductivo. Esto se traduce en
un ambicioso
proyecto
con miras a unificar la ciencia, reduciendo todo
discurso
científico a un
lenguaje
físicalista basado exclusivamente en su
potencia
observacional, por lo que para los positivistas lógicos, "... a parte de las
disciplinas sintácticas que utilizan exclusivamente proposiciones analíticas
(matemática,
lógica)," (García,1996,p.49) las demás
ciencias
no serían tales si su contenido no se puede evaluar empíricamente,
principalmente por la corroboración de un hecho predicho por la teoría, lo
que en fin de cuenta se trata de "...confirmaciones probabilísticas, de
naturaleza
inductiva,(...) (y, por lo tanto, exclusivamente empíricas)." (Ibid), es
decir, poniendo el peso en la
probabilidad
de ocurrencia, dejando de lado los casos en que no ocurra, descartados por no
cumplir con los supuestos de la teoría. Popper antepone a esta ortodoxia criterios revolucionarios,
marcadamente distantes de los positivistas, que se pueden resumir en : Una
filosofía de la ciencia basada en el racionalismo crítico, cuyo mecanismo de
demarcación es el falsacionismo y su herramienta lógica analítica el
deductivismo. él articula una
dinámica
en donde estos elementos actúan unidos y al mismo tiempo, con lo cual logra
dar una explicación del desarrollo de la ciencia y de su metodología,
resolviendo ( a su entender) los problemas metodológicos del positivismo. El racionalismo crítico puede considerarse como la base
fundamental de toda la filosofía popperiana. Este consiste en adquirir una
actitud
crítica frente a las teorías plenamente establecidas en la ciencia y se opone
metodológicamente al positivismo lógico. García expresa muy bien que: "El racionalismo crítico de K. R. Popper representa
el primer intento debidamente fundamentado y dirigido a la superación de
las debilidades y limitaciones del Positivismo Lógico según fue
presentado por el Circulo de Viena. La filiación popperiana al "realismo
crítico"
muestra
la oposición de Popper al empirismo vulgar basado en que todo
conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia de
los sentidos." (1996,p.50). En el mismo articulo, García también expresa que para
Popper, el problema epistemológico principal no consiste en el origen de las
ideas sino en la "verdad/falsedad" de las teorías. Al respecto Blaug expone
que para la concepción ortodoxa ...el objetivo de la filosofía de la ciencia consiste
en reconstruir racionalmente las teorías imperfectamente formuladas del
pasado, de forma que éstas lleguen a adecuarse a ciertos cánones de
explicación científica. Con Popper, la filosofía de la ciencia pasa a
ser una
disciplina
dedicada a la búsqueda de
métodos
de
evaluación
de las teorías científicas, una vez que estas han sido ya propuestas.
(1985,p.29) A pesar de ello, Popper requirió, en primer lugar, ocuparse
del problema de la formación del conocimiento para referirse a las
deficiencias del
modelo
positivista. Para Popper la formación del conocimiento era un proceso
evolutivo que podía clasificarse en tres etapas: se parte siempre de un
problema, luego vienen los intentos de solución y finalmente la eliminación
(o
cambio) de los intentos fallidos (cf. Popper,1994,pp.17y ss.). Plantea
que todos los seres vivientes resuelven sus problemas de esa manera, "...Es
el mismo
comportamiento
que ponen en práctica los organismos inferiores, tan inferiores incluso como
la ameba unicelular, cuando intentan solucionar un problema." (1994,p.17).
De igual manera plantea que los organismos más elevados (donde se incluye al
hombre
como el más elevado de todos) pueden aprender, por medio del
ensayo
y error, cómo se soluciona un problema determinado, con la única diferencia de
que los seres humanos asumen (de manera consciente o inconsciente) una
aptitud crítica frente a las
hipótesis
aprendidas, es decir, piensan. El proceso de la ciencia no difiere esencialmente de esta
exposición. La única diferencia radica en la aplicación consciente del
método critico para la eliminación de los errores. Hace una distinción interesante del conocimiento pre –
científico para clasificar el saber humano derivado directamente de la
observación y la experiencia subjetiva y explica que " Todo conocimiento
precientifico, ya sea animal o humano, es dogmático; y con la intención del
método científico, es decir, del método crítico, comienza la ciencia"
(1994,p.23) El punto de partida de Popper es la crítica a la
teoría del conocimiento tradicional que según él, se basaba en el
sentido común: "Soy un gran admirador del sentido común que
considero sin duda como esencialmente autocrítico. Pero mientras que
estoy dispuesto a defender hasta el final la verdad esencial del
realismo del sentido común, considero que la teoría del conocimiento de
sentido común es un desatino subjetivista. Este desatino ha dominado la
Filosofía Occidental. He intentado erradicarlo por una teoría objetiva
de conocimiento esencialmente conjetural."(1992,p.9). Y continua Popper: ... nuestro saber acerca del mundo exterior depende
siempre de las impresiones de nuestros sentidos... el entendimiento
humano sano es el consejero más valioso y más seguro en todas las
situaciones problemáticas posibles. Pero no siempre es seguro; y cuando
se llega a cuestiones teórico- científicas o teórico-gnoseológicas, es
de la mayor importancia enfrentarse a él de manera realmente crítica.
(1994,p.21). Para Popper los sentidos sólo son"...herramientas que se
han desarrollado para resolver determinados problemas biológicos (...) son
medios
importantes de nuestros intentos de solución y juegan un
papel
fundamental en la eliminación" (Ibid) pero no pueden ser la base fundamental
del conocimiento científico. A partir de esto, llega a la conclusión de que el
conocimiento científico no partía de la observación directa del problema
sino del problema engendrado dentro de una teoría, algo que la teoría
describe dialógicamente y que trata de explicar: "...los problemas mismos
son
producto
de las teorías y de las dificultades, que se descubren por la discusión
crítica en las teorías" (1994,p.31). Entonces Popper consideró que las
ciencias empíricas son
sistemas
de teorías y la lógica del conocimiento será por tanto una teoría de teorías
científicas (cf. García,1996,p.51). Recordemos que en 1962 escribía: "las
teorías son
redes
que lanzamos para apresar aquello que llamamos el mundo: para racionalizarlo,
explicarlo y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina"
(cp. García, 1996,p.51). Es decir, no sólo la teoría científica influye en
la explicación sino, también,
el lenguaje observacional que orienta la investigación en una
determinada
dirección, como diría Popper "... un problema en una situación
determinada de nuestro saber total" (1994,p.20). Pero esto no significa que
tome una posición radical como la de
Kant, quien consideraba que el científico no extraía sus leyes de la
naturaleza sino que las imponía a la misma, Popper tacha esta postura como
demasiado radical y argumenta que "... se ve que las teorías son creaciones
de una intuición casi poética, de un intento por comprender intuitivamente
las leyes de la naturaleza" (1967,cp. García, 1996,p.52), la concepción de
Popper es que efectivamente el conocimiento científico sí es válido y útil,
pero que la metodología que usaba hasta ese entonces impulsaba una tendencia
hacia la actitud científica observada por Kant. Para solucionar este problema, que Popper ha denominado
"problema de Kant" (1967,cp. García,1996,p.52), propone su racionalismo
crítico aplicado a través de la de la refutación permanente de las teorías o
hipótesis ya establecidas. Para Popper, una teoría o hipótesis jamás podrá ser
verificada stricto sensu, pues siempre será posible su futura refutación.
Entonces, concluye en que las teorías son proposiciones teóricas
provisionales (en el sentido instrumental) que explican mejor que las
anteriores los problemas que enfrenta, pero que en algún momento de la
evolución de la ciencia pueden ser sustituidas por otras que explique mejor
que ella los problemas
tratados
y exponga y explique nuevas dimensiones teóricas no previstas por la teoría
sustituida que surgen del mismo proceso de refutación: "El proceso
científico consiste esencialmente en que algunas teorías son superadas y
sustituidas por otras teorías. Esas nuevas teorías tienen que ser capaces de
resolver todos aquellos problemas que habían resuelto las antiguas teorías,
al menos tan bien como ellas..."(1994,p.29), pero de ello no se puede
inferir que es verdadera. Adicional a ello, él plantea que toda teoría será
la "penúltima" en acercarse a la verdad absoluta hasta que sea refutada (y
sustituida) por otra que la supere y pase a ocupar el penúltimo lugar en la
carrera por aproximarse a la verdad. Finalmente, todo este desarrollo filosófico lo lleva a
favorecer especialmente las teorías explicativas, porque .... "los problemas mismos son producto de las
teorías y de las dificultades, que se descubren por la discusión crítica
en las teorías. Dichos problemas teóricos son, fundamentalmente,
preguntas por las explicaciones, por las teorías, son en efecto intentos
de explicación (...) desde el punto de vista intelectual de la ciencia
pura, las predicciones pertenecen a la etapa (...) (de) la discusión
crítica, al examen. Son intelectualmente interesantes porque nos
permiten contrastar, en la realidad y en la praxis, la pretensión de
verdad de nuestras teorías, que representan intentos de explicación.
(Popper,1994,p.31) El método que articula la filosofía popperiana es el
falsacionismo el cual se expone a continuación. EL FALSACIONISMO Y EL MÉTODO
DEDUCTIVO. El falsacionismo surge como respuesta a los problemas del
verificacionismo y la inducción (que entraña un error lógico en el proceso
de generalización de las teoría en leyes). Si se aceptara incondicionalmente
la propuesta positivista sobre la demarcación a partir de la peculiar
patente de cientificidad en la prueba única del criterio verificacionista,
se reproduciría uno de los obstáculos de la metódica positivista: la
consideración extra- científica de una parte significativa del acervo
científico acumulado que bien no soportaría la confirmación empírica
(sustentada por el método inductivo), constituye, en cambio, un logro
irrenunciable e indiscutido para la
comunidad
científica. Para evitar tal consecuencia, Popper propone la
falsabilidad como criterio de demarcación en el que los enunciados nunca son
verificables con la experiencia empírica pero si son contrastables con ella
mediante la falsación (ensayo- error) o por la contradictoriedad interna
(lógica). Además, para el autor, la utilización del criterio de demarcación
permite una evaluación continua del conocimiento acumulado a través del
permanente cuestionamiento de los resultados favorables alcanzados por las
refutaciones anteriores. La alternativa de la lógica popperiana es, por tanto, la
defensa inesquivoca de una metodología científica deductivista, vía
refutación permanente, que suponga la constrastación empírica de los
enunciados sometidos a prueba. El proceso lógico de deducción no supone el error lógico de
la generalización a partir de observación de algunos casos (o la experiencia
pasada) vía inducción. Ella parte de las proposiciones generales (teorías)
hacía la contrastación de casos específicos que puedan falsar dichas
proposiciones. Para ello necesita explicar el proceso de objetivación del
conocimiento. " La invención del conocimiento crítico presupone en
cualquier caso un lenguaje humano descriptivo y un lenguaje en el que se
pueden desarrollar argumentos críticos. El método crítico presupone
posiblemente incluso una
escritura. Pues el método crítico presupone posiblemente incluso una
escritura. Pues el método crítico consiste esencialmente en que nuestros
intentos de solución, nuestras teorías y nuestras hipótesis se nos pueden
proponer objetivamente, lingüísticamente formuladas, de forma que puedan
convertirse en objetos de una investigación crítica consciente.
(Popper,1994,p.23). Así mismo destaca la "diferencia entre un pensamiento
meramente subjetivo o pensando privadamente o tenido por cierto, una
imagen
disposicional psicológica, y el mismo pensamiento una vez formulado
lingüísticamente (o quizá incluso por escrito), con lo que se puede someter
a la consideración de la discusión pública" (Ibid) Con esto logra un gran aporte y supera las limitaciones que
suponía la antigua
ética
positivista que propugnaba el dogmatismo científico: ... la formulación lingüística significa que algo,
que antes era parte de mi
personalidad, de mis expectativas y quizá de mis temores, ahora se
presenta objetivamente y, con ello, se hace accesible a la discusión
crítica general. Y la distinción es inmensa también para mí mismo. La
proposición expresada, por ejemplo, la predicción expresada, se separa
de mi
persona
por medio de la formulación lingüística. Con ello, se hace independiente
de mis estados de ánimo, esperanzas y temores. Se ha objetivado: la
pueden afirmar tentativamente; las razones en pro y contra de la
predicción.(...) La interpretación subjetiva del término "saber" ha
influido demasiado la antigua teoría científica, pero es completamente
inservible para una teoría de la ciencia, puesto que la ciencia consiste
en proposiciones objetivas, formuladas lingüísticamente, en hipótesis y
en problemas, y no en expectativas o convicciones subjetivas. (Ibid). Popper se refiere al contenido lógico de una proposición no
al proceso psicológico del pensamiento porque éste no puede discutirse
críticamente. La importancia de este nuevo enfoque radica en la
despersonalización del conocimiento creado y el ser que lo creó, en fin la
impersonalidad que hace objetiva a la ciencia. Con ello el científico que
comprenda esta lógica logrará salvar el obstáculo que a nivel subjetivo
implica la crítica falsacionista. Popper expresa mejor que nadie este
problema: En el desarrollo precientifico [subjetivo] del saber,
la eliminación es algo que nos sobreviene: es el
medio ambiente quien elimina nuestros intentos de solución; nosotros
sufrimos la eliminación, y se destruye demasiado a menudo nuestros
intentos de solución o si destruye un intento de solución que antes
había tenido
éxito, destruye con ello no sólo el intento de solución, sino a
nosotros mismos, es decir, al soporte de los intentos de solución.
(Ibid, p.25). Para Popper, el científico tiene que desligarse
emocionalmente de sus teorías con el fin de realizar satisfactoriamente (y
sin
costo
emocional alguno) el proceso crítico de falsación. Esto elimina (en teoría) el
enorme peso emotivo que tenían que enfrentar los científicos cuando sus
teorías se derrumbaban por la evidencia empírica o eran sustituidas por
otras superiores a ellas, evitando así la tentación de enfrascarse
tercamente en posiciones ideológicas (dogmáticas), que en nada benefician al
buen desarrollo de la ciencia. Así queda el camino libre para el proceso de falsación .
Popper plantea la necesidad de la existencia de partidarios a favor y en
contra de una teoría para el proceso de falsación y defensa de la misma.
Pero centra su
atención
en que "... cada investigador individualmente se aclare sobre el significado
fundamental de los intentos de falsación" (Ibid). Él mimo expresa que: "Aprendemos muchísimo por medio de una falsación. No
sólo aprendemos que una teoría es falsa, sino que también aprendemos por
qué es falsa. Y sobre todo, obtenemos un nuevo problema, más
rigurosamente formulado; y un nuevo problema es, como ya sabemos, el
verdadero punto de partida de un nuevo desarrollo científico. (Ibid,
p.30). He aquí la esencia del verdadero aporte de Popper a las
ciencias en general y en especial a las ciencias sociales. --------------------------- por Nelson Alfonso Sira Sánchez nelsonsira@hotmail.com Nelson Sira
----------------------------------------------