USO DE
RAZÓN. DICCIONARIO DE
FALACIAS.
©
Ricardo García Damborenea |
Falacia del SECUNDUM QUID o Falacia por mala aplicación de una regla, o
Falacia del mal uso de una generalización |
Se comete al
aplicar rígidamente una regla como si no existieran excepciones. Olvida este
sofisma que, en determinado caso particular, puede darse alguna circunstancia
especial que haga la regla inaplicable o aconseje no aplicarla.[1] —
¿Porqué no arrebató usted el arma al suicida? —
Porque era suya. ¿Con qué derecho podía yo quitársela?
Estima como afirmaciones absolutas (en las que no caben excepciones)
las reglas generales, y considera que admitir la existencia de una excepción
quiebra la regla. Confunde lo absoluto con lo relativo. Pongamos el principio:
no matarás. Si se toma como una regla general, significa que caben excepciones: No se debe matar (en general), salvo en
circunstancias excepcionales.
Si se toma de forma absoluta, significa que no caben excepciones: No se debe matar (en ningún caso), sin
excepciones.
La primera interpretación considera la regla como una orientación
que se elude en situaciones atípicas. La segunda lo entiende de una manera
rígida. Quien plantee el principio de esta forma lo aplicará incorrectamente
en aquellos casos en que matar pudiera estar justificado, por ejemplo, en
legítima defensa. Sostendrá que si se acepta la excepción se quiebra la regla:
¡para eso mejor suprimir la regla! Así, pues, quien incurre en esta
falacia comete dos errores: 1. confunde una regla general, abierta a excepciones, con una
regla absoluta. 2. olvida que las excepciones no anulan la regla. 1. Confunde: Todo S es probablemente P Con: Todo S es necesariamente P que son los esquemas
correspondientes de las generalizaciones presuntivas y absolutas. Las normas
expresan generalizaciones abiertas: ni bajan del Sinaí, ni están fundidas en
bronce, ni carecen de excepciones: como norma, en general, no se debe matar. 2. Olvida que las excepciones no anulan una regla
general. Es de sentido común que una regla absoluta, sólo se puede rechazar absolutamente: Esto es necesariamente cierto (o
aplicable al caso) porque no existen excepciones/esto no es necesariamente
cierto, porque existen excepciones. Por el contrario, las cosas que se afirman en general, solamente
se rechazan en general: Esto es cierto (u obligatorio) en
general, para la mayoría de las situaciones/esto no es cierto en general para
la mayoría de las situaciones.
Las reglas absolutas valen para todos y para cada uno de los individuos.
Las reglas generales valen para todos pero no ponen la mano en el fuego sobre
lo que pueda ocurrir con los casos individuales, porque no saben cuándo
tropezarán con las excepciones. Pantagruel- Nada hay peor que pedir o
prestar. No quiero inferir de aquí que jamás sea lícito deber y prestar. Nadie
es tan rico que alguna vez no deba. Nadie es tan pobre que alguna vez no pueda
prestar.
Tomar en cuenta circunstancias excepcionales, atípicas, no significa
que matar se haga bueno, o que podamos tomar las normas a beneficio de inventario,
sino que tales circunstancias pueden modificar nuestras valoraciones. Claro
está que las excepciones deben justificarse. Por ejemplo, sea el principio: Todo
el mundo tiene derecho al uso de su propiedad. No carece de excepciones:
que la propiedad sea un automóvil y el propietario esté ebrio; que la propiedad
sea un arma y el propietario un suicida. No es bueno mentir vale como
principio, pero está justificada la mentira al enemigo o a la vecina cotilla.
La libertad de palabra no autoriza a gritar ¡fuego! en un teatro lleno. No se
debe irrumpir en una propiedad ajena, pero en un caso de vida o muerte, nadie
reprochará a quien entre en una casa rompiendo la ventana para llamar por
teléfono. Se deben administrar antibióticos en una pulmonía, siempre y cuando
no estemos ante un caso de alergia a los antibióticos. No precisaríamos
jueces si las leyes pudieran administrarse automáticamente. Llamamos huelga de
celo a la aplicación rígida de un reglamento. El sentido común exige que todo
razonamiento presuntivo esté abierto a cambios en la situación y al
reconocimiento de circunstancias excepcionales. Tengo orden de leer toda la correspondencia de Su
Majestad, pero procuro no abrir las cartas de su amante, y nunca me han reñido
por esta negligencia. BERNARD SHAW.[2]
No es razonable aplicar las reglas generales de manera rígida,
menospreciando las limitaciones que puede reclamar un caso concreto, porque
podemos caer con facilidad en el absurdo:
— ¿Quién vive? — Soy yo, Manolo, tu compañero de tienda. — ¡Santo y seña! — ¡Déjate de historias! No me acuerdo. — Pues tengo que disparar. Lo manda la ordenanza.
No es posible aplicar las estadísticas rígidamente: No es verdad que cada matrimonio tenga
1,5 hijos. Los Montenegro tienen 6. Esa regla no funciona.
El mismo caso se da cuando aplicamos una regla por analogía
menospreciando las diferencias (excepciones): Si no se puede gritar en la escuela,
tampoco en el patio.
Al fin y al cabo, las analogías no afirman que dos cosas sean
iguales en todo, sino en cierto aspecto, en cierto sentido, a determinados
efectos. El nombre, secundum quid que traducimos respecto a algo, nos viene de que, como decía Aristóteles, no es lo mismo afirmar algo sin más, en general, que decirlo respecto a algo particular.[3]
Hay cosas que siendo ciertas en general pueden ser falsas en algún aspecto,
en algún lugar, en alguna ocasión. Es justo obedecer a los superiores, pero no
es justo hacerlo cuando ordenan algo malo. La riqueza es un bien, en general,
y puede ser un mal, en particular, para el insensato que no sabe administrarla.
Así, pues, tenemos cosas que son aparentemente contradictorias: obedecer
puede ser justo e injusto; la riqueza puede ser buena y mala. No existe tal
contradicción si sabemos distinguir lo que se afirma sin más, sin
detenernos en las circunstancias, de lo que se dice respecto a algo
concreto. Porque no hablamos de las mismas cosas: es verdad que mi coche es
blanco, pero en algún aspecto (las ruedas) es negro. Eso no significa que mi
coche, en conjunto, en general, sea blanco y negro al mismo tiempo. Nada impide que siendo algo un bien sin
más, no sea un bien para tal individuo o que sí lo sea pero no ahora ni aquí.
Aristóteles.
Pues bien, quien olvida o desprecia esta
diferencia incurre en la Falacia del secundum quid. No toma en cuenta
los requisitos tácitos que invalidarían el uso de una generalización.
Para combatir este sofisma, lo primero que precisamos es no mencionarlo.
No diremos: ¡Está usted incurriendo en una falacia del secundum quid!
Si nos expresamos de esta manera, nuestro adversario quedará perturbadísimo
pero no habremos ganado ni un ápice de razón porque nadie nos entenderá. Es más
eficaz explicar en qué consiste una regla general y cómo es posible que aparezcan
excepciones. Aceptado esto, será más sencillo hacer ver que estamos ante un
situación atípica en la que no cabe aplicar la regla rígidamente porque lo
impiden razones específicas del caso, tal vez valores superiores, que entran en
conflicto con la regla. Si con esto no basta, podemos utilizar alguno de los absurdos
ejemplos precedentes, que para eso están. Tal vez no logremos convencer a
nuestro empecinado contrincante, pero el auditorio nos dará la razón.
En resumen, la Falacia del secundum quid o del mal uso de
una generalización, consiste en olvidar que una regla general puede no ser
aplicable en situaciones atípicas o excepcionales. Como es sabido, las malas
generalizaciones exageran, enfatizan, los casos atípicos (no representativos),
con los cuales pretenden erigir reglas válidas. En la Falacia del secundum
quid ocurre lo contrario: se menosprecian los casos atípicos. —
Las aves vuelan y esto es un ave, luego esto vuela. —
Oiga, que es un avestruz. — Me
da igual; no sea usted ilógico; ¿no acabamos de aceptar que las aves vuelan?
Ya que esta falacia se refiere a circunstancias inhabituales o
accidentales, podemos considerarla como una variedad de la Falacia del Accidente.
Otras falacias que acompañan a las generalizaciones son: Generalización precipitada, Conclusión desmesurada, Falacia casuística, Falacia del embudo. ________________________________________________________________ CUADRO SINÓPTICO DE LAS DISTINTAS
FALACIAS QUE ACOMPAÑAN A LAS GENERALIZACIONES Si generalizamos desde casos insuficientes
o excepcionales, cometemos una falacia de Generalización precipitada. Si nuestra generalización va más lejos de
lo que autorizan los datos, incurrimos en una falacia de Conclusión
desmesurada. Si negamos que las reglas generales tengan
excepciones o si aplicamos una regla general a una excepción, cometemos una falacia
de Secundum quid. Si rechazamos una regla general porque
existen excepciones, caemos en una falacia Casuistica. Si rechazamos la aplicación de una regla
apelando a excepciones infundadas, incurrimos en una Falacia del embudo. _____________________________________________________ |
|
||
Revisado:
mayo de 2005 |