CONTEXTO DE LA OBRA DE TOMÁS DE AQUINO

TOMÁSCuestiónVidaContextoEsquemasDesarrolloTextosEjerciciosUn detalleCOMPLEMENTOS

 

CONDICIONANTES HISTÓRICOS DE LA EDAD MEDIA

  destrucción del mundo cultural romano  

  la cultura se refugia en la Iglesia: copistas  

  auge e influjo de la cultura musulmana  
  enorme presencia social, política, económica y religiosa de la Iglesia en Europa

 atrás

La Edad Media con mas detalles

 PRINCIPALES CORRIENTES Y AUTORES DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

 


Contexto político y sociocultural

La denominada Edad Media se prolonga aproximadamente a lo largo de diez siglos. Se inicia con la destrucción del Imperio Romano en el siglo V y se prolonga hasta el periodo que suele denominarse "renacimiento" (siglo XV), periodo en el cual se habría producido una ruptura radical con la Edad Media, ignorante y oscura.

Esta es la visión tradicional de la Edad Media con la cual muchos historiadores no están de acuerdo, puesto que con anterioridad al siglo XV se habían ido produciendo transformaciones decisivas en la sociedad europea. Estas transformaciones se manifiestan claramente en el siglo XIII. Ya en este siglo se habría producido, a juicio de muchos historiadores, la auténtica transformación y el verdadero renacimiento.

  • 1) La destrucción del Imperio Romano trajo como consecuencia inmediata una  decadencia generalizada y la pérdida de muchos de los logros de los romanos, especialmente en el ámbito de las comunicaciones (correos, rutas terrestres y marítimas Esta decadencia general, unida a una economía depauperada, se mantiene en las poblaciones europeas hasta el siglo XI, al menos, con el breve intervalo del florecimiento de la corte de Carlomagno (coronado emperador en el 800). El sistema socioeconómico correspondiente a esta situación es el feudalismo que divide las poblaciones en dos clases, la de los señores y la de los vasallos que cultivan las tierras de aquellos.

A partir del siglo XII comienza a cambiar la situación iniciándose un proceso ininterrumpido de recuperación en todos los campos. En el campo de la economía se produce un crecimiento notable de la agricultura y con él un importante aumento de la población, se inicia una cierta economía de mercado y las ciudades crecen aumentando su peso e importancia. De este modo comienza la ruptura del sistema feudal. El proceso de crecimiento y de transformación se acentúa en el siglo XIII, siglo en el cual florece e1 arte gótico, se fundan nuevas órdenes religiosas como las de los dominicos y los franciscanos y se crean las primeras universidades (París, Oxford). Las consecuencias finales de este proceso se dejarán ver definitivamente el siglo XIV.

 

  • Z) La política general se articula en la Edad Media en torno a dos poderes, el religioso (el papa) y el político (el emperador). La pugna entre ambos por la supremacía es constante y llegará a sus últimas consecuencias a partir del siglo XIV.  En todo caso, el poder de la Iglesia es decisivo.

 

  • 3) Desde el punto de vista filosófico la Edad Media se caracteriza por el predominio cultural de la religión: la filosofía es puesta al servicio de las creencias religiosas. Esto es así en el caso de las tres grandes religiones monoteístas: la judía, la cristiana y la musulmana. La filosofía medieval se desarrolla en una permanente confrontación entre ellas. Los teólogos y filósofos de las tres religiones estudiaron la filosofía griega y trataron de asimilarla. Esto les proporcionaba una base común, tanto para el acercamiento entre ellos como para la polémica.

 

 

 

1. EL PREDOMINIO DE LA CORRIENTE PLATÓNICO-AGUSTINIANA (SIGLOS XI - XIII)

Los primeros siglos de la Edad Media se caracterizan por el predominio de un pensamiento marcadamente platonizante. Esta corriente se configura a partir de diversas aportaciones e influencias, 

  • la más importante de las cuales es, como hemos señalado, la obra del propio San Agustín. A partir del pensamiento de este, y en continuidad con él, se desarrolla una corriente denominada "agustinismo medieval". Esta corriente, a su vez, recibirá posteriormente influencias del filósofo árabe Avicena (siglos X-XI).

  • Otra importante fuente de penetración del platonismo en la Edad Media fue la obra de un filósofo de identidad desconocida, llamado PseudoDionisio. Las obras de este platónico cristiano (especialmente Los nombres divinos y Teologia mística) gozaron de una gran autoridad durante la Edad Media, ya que se pensaba que su autor era Dionisio, el discípulo de San Pablo. Tanto los teólogos orientales como los occidentales apelaron a su autoridad en apoyo de determinadas doctrinas teológicas. Sin embargo, el autor de estas obras no es el discípulo de San Pablo, sino un filósofo que las compuso a finales del siglo IV.  En ellas se percibe la influencia de un importante filósofo neoplatónico, llamado Proclo.

La contribución más importante del PseudoDionisio es la teoría denominada "teología negativa". Dios está más allá del ser y de la realidad (en esto sigue la doctrina neoplatónica de la trascendencia del Uno/Bien que, según Plotino, "está más allá de la realidad") y, por tanto, no nos es posible conocer positivamente lo que es, sino solo negativamente lo que no es. Las obras del PseudoDionisio fueron traducidas al latín en el siglo IX por Escoto Eriúgena, otro de los grandes filósofos platónicos medievales.

En la corriente platónico-agustiniana destacan los nombres ole San Anselmo (siglo XI y San Buenaventura (siglo XIII)

.

 

 


2. EL DESCUBRIMIENTO DE ARISTÓTELES.  EL AVERROíSMO (SIGLOS XII-XIII)

 

2.1. La transmisión árabe de la filosofía griega

 

La aparición y expansión del Islam a partir de la predicación de Mahoma (siglo VII) constituye un factor esencial en la Historia de la Edad Media, también en los ámbitos de la cultura y del pensamiento.

 

 Muy pronto, los árabes conquistaron Siria y entraron allí en contacto con ciertos reductos de la cultura griega clásica. Un grupo de cristianos había traducido al sirio algunos textos de filósofos griegos. Primero, del sirio; después, también directamente del griego, se fueron traduciendo al árabe las obras de Aristóteles y los comentarios a los mismos, escritos por los grandes comentaristas griegos, en su mayoría neoplatónicos. Se crea así una filosofía aristotélica árabe.

En un principio, los filósofos árabes adoptan un aristotelismo muy platonizado. El máximo representante del aristotelismo árabe platonizado es Avicena (980 - 1037), cuya influencia en la tradición agustinista hemos destacado en el apartado  anterior . Posteriormente (siglo XII)  el  cordobés Averroes escribirá comentarios a las obras de Aristóteles eliminando todas las adherencias platónicas y ofreciendo un aristotelismo puro. Averroes fue el más grande comentarista de Aristóteles.

 

La penetración de la filosofía griega a través de los árabes constituyo un estímulo para Occidente. En el siglo XII comienza en Occidente una intensa actividad de traducción. haciéndose una versión directa del griego al latín de las obras de Aristóteles, y tambien de las obras y comentarios (le los filósofos árabes.

2.2. El averroísmo latino

La Universidad de París, capital intelectual de Europa en el silo XIII,  se conmocionó con la llegada de la obra aristotélica en versión íntegra y de los comentarios de Averroes, que ofrecían un aristotelismo puro. Se creó así un movimiento aristotélico, conocido como averroísmo latino.

 

El averroísmo se distinguió por tres afirmaciones o tesis, dos de las cuales eran de origen aristotélico y contrarias a la doctrina cristiana.

  • 1) En primer lugar, la eternidad del mundo, que parecía atentar abiertamente contra la afirmación cristiana de que el universo fue creado por Dios. (Al contrario que la filosofia platónica, la filosofía de Aristóteles no admite ningún demiurgo que pudiera interpretarse en términos creacionistas).

  • 2) En segundo lugar la tesis de que el alma individual no es inmortal, sino perecedera y corruptible.  Solamente es inmortal el entendimiento, que esta presente en todos los hombres pero que es único y el mismo para toda la humanidad (Recuérdese que Aristóteles admitía -  ademas del alma corruptible que es acto y forma del cuerpo ­  un entendimiento, acaso divino, que no es forma ni acto del cuerpo; Averroes interpreta que este no es Dios, sino el entendimiento que corresponde a la esfera de la  Luna ( la esfera celeste inmediatamente superior a la Tierra). Es fácil observar hasta qué punto esta negación de la inmortalidad del alma es contraria a la doctrina cristiana: niéguese la inmortalidad del alma y habrá perdido todo sentido el drama cristiano de la salvación.

 

  • 3) La tercera tesis de los averroístas fue la teoría de la doble verdad, a saber: que hay dos verdades, teologica o de fe la una, y filosófica o de razón la otra. Las afirmaciones. decían, de que el alma es inmortal y el mundo es creado son verdaderas de acuerdo con la fe: las afirmaciones opuestas de que el alma es corruptible y el mundo es eterno son también verdaderas, pero de acuerdo con la razón y la filosofía.

La teoría averroísta de la doble verdad era un intento desesperado por defender la autonomía de la razón frente a la fe. Los averroístas fueron condenados, y su máximo representante Sigerio de Brabante fue expulsado de la Universidad de París y condenado a cadena perpetua.

 

3. EL ARISTOTELISMO NO AVERROÍSTA. STO. TOMÁS DE

AQUINO (SIGLO XIII)

La asimilación de la filosofía aristotélica dentro del marco de la ortodoxia cristiana fue llevada a cabo fundamentalmente por S. Alberto Magno y, definitivamente, por el discípulo de este, Sto. Tomás de Aquino, quien arguyó vigorosamente contra las tres tesis averroístas.

 


 
  • a) Sobre la primera afirmación (eternidad del mundo), Aquino se esforzó en mostrar que a su juicio, ni el sistema aristotélico implica necesariamente la eternidad del mundo, ni la doctrina de la creación excluye tampoco la posibilidad de que el mundo sea eterno: no hay contradicción, piensa, en que el mundo sea eterno y creado.

 

  • b) En cuanto a la inmortalidad del alma, Aquino reinterpretó a Aristóteles afirmando que el entendimiento inmortal de que aquel habla no es único para todos los hombres sino la facultad superior del alma, que es inmortal.

  • c) La tercera afirmación averroísta, la doble verdad, resultaba innecesaria en este caso concreto, una vez negadas las otras dos. Aquino la combatió no por considerarla innecesaria. sino por considerarla inadmisible.

Sto. Tomás de Aquino, pues, 

  • se separó claramente de los averroístas en los puntos que resultaban contrarios a la fe cristiana. 

  • Su actitud ante la filosofía de Aristóteles fue, sin embargo, enteramente positiva. Estaba convencido de que el sistema aristotélico era, en sus líneas generales, compatible con la fe cristiana y que además, ofrecía una interpretación de la realidad valiosa y aceptable en sí misma. 

  • Es cierto - y tendremos ocasión de comprobarlo en la unidad que dedicamos a exponer su filosofía - que la interpretación tomista de la estructura última de la realidad es de inspiración platónica y no aristotélica. 

  • Esto no es obstáculo, sin embargo para que su sistema se articule a través de conceptos y esquemas aristotélicos.


4. LA CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA. EL NOMINALISMO (SIGLO XIV)

El siglo XIV fue un periodo de crisis en todos los ambitos de la política y de la cultura y lo es específicamente en el ambito del pensamiento filosófico.

En general, en el siglo XIV se produce el desmoronamiento de las estructuras político-religiosas del medioevo cristiano. La armonía del doble poder (el político, del emperador; y el religioso, del papa ) se deteriora definitivamente:

  • a) de una parte, el Imperio se desmembra en multitud de estados y principados que reclaman su propia soberania

 

  • b) de otra parte, el cisma de occidente divide a la Iglesia, y los concilios de la época ven surgir la pugna entre quienes defienden la autoridad del papa sobre el concilio y quienes se declaran partidarios de la superioridad del concilio sobre el papa. Los dos poderes no solo se disgregan, sino que además  se  enfrentan entre sí.

En particular, y por lo que a la filosofía se refiere, el siglo XIV representa

la crítica y el rechazo de las grandes síntesis filosófico-cristianas elaboradas sobre bases griegas.

Se aprecia en el pensamiento filosófico-religioso una voluntad de suprimir las categorías e ideas de procedencia griega (y, por tanto, ajenas originalmente al cristianismo) que se consideran un elemento distorsionador del auténtico cristianismo.

En esta línea, el filósofo más importante en el nominalista Guillermo de Ockham ( 1395- 1350).

 

Navarro Cordon - Calvo Martinez, Historia de la Filosofia. Andalucia 2. Editorial Anaya

 

 

 

 

Platón Tomás Descartes Kant Marx Nietzsche Ortega Zambrano
8 maestros en humanidad