Dios      Demostración de la existencia de Dios       Crítica a las Vías        Naturaleza de Dios   

Dios

La filosofía en Tomás de Aquino siempre está al servicio de la teología. Utiliza la filosofía no sólamente para llegar al establecimiento de verdades y principios teológicos sinó que cualquier tema por él desarrollado se adapta al cuerpo de la doctrina católica.

Dios como creador de todo lo existente, es el eje de la filosofía de Tomás de Aquino. Su inquietud es la de lograr pruebas racionales que demuestren su existencia, sin tener que recurrir a principios teológicos. Según el aquinense, la razón natural se vale a sí misma para llegar a ese innegable principio: Dios.

Ahora bien, para demostrar su existencia partiendo únicamente de argumentos racionales, ya presupone la existencia de éste, cayendo en un círculo vicioso, al dar por evidente precisamente aquello que deseaba demostrar. Dios es el origen y fin de toda su filosofía.

La demostración de la existencia de Dios

En su teología natural el primer objetivo que se plantea Tomás de Aquino es la demostración de la existencia de Dios. La teología tiene cono finalidad estudiar las verdades divinas, sin hacer uso de la fe, y entre la primera y suprema verdad nos encontramos con la de su existencia.

Las pruebas de la existencia son, para Tomás de Aquino, necesarias y posibles. Necesarias porque no admitía la doctrina de la iluminación agustiniana, pues el hombre no tiene idea de Dios de manera innata , de aquí la necesidad de su demostración. Y la existencia de Dios es posible, ya que partiendo de la propia realidad el hombre puede alcanzar el conocimiento divino de un modo natural.

Para demostrar la existencia de Dios, el aquinate tiene como referencia el argumento ontológico utilizado por San Anselmo, el cual rechaza al considerar que no todas las personas pueden entender que Dios sea aquello infinito, inconmensurable que tenemos entre nuestros pensamientos. Tomás de Aquino en la "Summa contra gentiles" y en la "Summa teologica", crítica este argumento, pues según él se produce un salto ¡legítimo que consiste en pasar del mundo ideal o del pensamiento al hecho evidente de la existencias real de la divinidad.

Las pruebas de la existencia de Dios no pueden darse a prior¡, como defendían San Agustín o San Anselmo, sino que estas son siempre a posterior¡, a través del mundo creado, percibido. Tomás de Aquino era consciente de que no se podía llegar a un conocimiento exacto de la divinidad partiendo de lo corporal o empírico, ya que los objetos de los sentidos no describen perfectamente la naturaleza divina, pero de lo que sí estaba seguro era de que sí que se podía demostrar la existencia divina.

Al igual que Aristóteles el aquinate considera que todo conocimiento tiene que empezar a partir de lo empírico, o realidad sensible rechazando cualquier idea de carácter innato. Por tanto las pruebas que proporciona Tomás de Aquino son las famosas cinco vías y todas siguen el siguiente esquema o estructura:

l. Parten de un hecho de experiencia.

2. Se aplica el principio de causalidad.

3. Se argumenta la imposibilidad de un progreso al infnito.

4. Se llega a la existencia de Dios como causa última.


 La primera vía está fundada en la observación del movimiento

l) Es cierto y consta al sentido que las cosas se mueven en el mundo.

2) Todo lo que se mueve es movido por algo

3) En esto no se puede proceder ad infinitum

4) Habrá que admitir que hay algo que mueve sin ser movido por nada, un primer motor que es Dios.

Esta prueba tiene su origen en Aristóteles, Maimónides, y San Alberto Magno.
El primer motor tiene que ser único, pues si existiesen dos o más, las diferencias entre ellos provocaría una carencia, que les haría ser imperfectos. Además Dios como primer y único motor crea el cosmos a partir de la nada, eliminando de esta forma cualquier tipo de panteísmo.

 La segunda vía parte de la observación de la relación causal
l) Encontramos en las cosas sensibles un orden de causas eficientes

2) No es posible que algo sea causa de sí mismo

3) Es imposible proceder ad inflnitwn en las causas eficientes

4) Es necesario que exista una causa eficiente primera, una causa que no es causada, que no es efecto de nada. Esta causa primera es Dios.

Esta prueba fue utilizada por Aristóteles, Avicena, Alain de Lille y San Alberto.

 La tercera vía se funda en la observación de las cosas contincentes


l) Encontramos ciertas cosas que tienen posibilidad de ser y no ser.

2) Lo contingente depende de lo necesario.

3) En la serie de seres contingentes que tienen su causa en algo necesario, no puede proceder infinitamente.

4) Es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo: Dios.

Esta vía fue desarrolla por Maimónides y Avicena.
Es la vía más importante para Tomás de Aquino. La contingencia consiste en hecho de que todo lo que existe tiene que tener su razón de existencia (su razón suficiente). Este pensamiento lo aplícará a la primera vía (del movimiento), a la segunda (producción causal), a la cuarta (grados de perfección) y a la quinta (finalidad).


 La cuarta vía parte de la observación de los grados de perfección
l) Se encuentra en las cosas, que algo es más o menos bueno, verdadero o noble.

2) Más o menos es el sentido según se acerquen a lo que es en grado máximo.

3) En la serie de participantes y partícipados no se puede proceder al infinito

4) Existe algo que es absolutamente perfecto por medio de lo cual se mide lo más y lo menos, esta realidad absolutamente perfecta es Dios.

Esta vía esta basada en Platón.


 La quinta vía se funda en la idea de finalidad
l)Todo tiende a un fin, incluso los seres que carecen de conocimiento.

2)Lo que no conoce ha de tender hacía un fin dirigido por alguien que conozca.

3)En la serie de seres inteligentes directores que a su vez tienden a un fin no se puede proceder ad infinitum.

4) Existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin y que se convierte en fin absoluto de todo: este es Dios.




Crítica a las Vías tomistas

l) La primera de las objeciones radica en la imposibilidad de llegar a la existencia de Dios, como primer motor, basando nuestros procesos deductivos en un movimiento causal infinito. El origen del mundo podría ser simplemente producto del azar. Parece que en sus argumentaciones se presupone la presencia divina, incluso antes de ser demostrada. Se le suele criticar también que aún existiendo un primer motor éste tenga que ser asimílado con el Dios cristiano. Evidentemente estas dos criticas quedan solventadas cuando, analizamos que el pensamiento tomista, esta inscrito dentro de los dogmas cristianos que él defendía.

2) Si las pruebas de la existencia de Dios fuesen completatnente convincentes a nadie le cabría la menor duda de la existencia de Dios, y los ateos no tendrían nada que objetar, a la existencia de la divinidad.




Texto realizado por Maria Antonia Sanz Potente