introducción          substancia          atributos          modos    

La filosofía antigua, fundamentalmente el aristotelismo, hizo una metafísica del ser que había de conservarse en el cristianismo pero que en la modernidad va ha entrar en crisis: el concepto de ser, como nícleo central de la metafísica, va a ser despazado por el concepto de substancia.

El esquema categorial en la modernidad queda reducido a tres (véase la metafísica aristotélica):

1. substancia
2. atributos
3. modos


La substancia

Es el núcleo vertebral de la metafísica moderna que aparece con G. de Ockham. Descartes la describe así en sus Principia:
«Por substancia no podemos entender ninguna otra cosa sino la que existe de tal menera que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Y, en verdad, substancia que no necesite en absoluto de ninguna otra sólo puede concebirse una: Dios.»
[R. Descartes: "Principia", edit. Sudamericana, pg. 333]

La substancia es, propiamente, el ser autosubsistente, es decir, el que tiene existencia independiente. Por ello, propiamente substancia es sólo Dios, puesto que los demás seres necesitan de él para existir.
El término substancia no es unívoco para Dios y para los demás seres, pero Descartes no tomará con rigor esta definición (como sí lo hizo Spinoza) y admitirá dos clases más de substancias: la substancia pensante y la substancia extensa:

«Pero percibimos que todas las otras no pueden existir sin el concurso de Dios. Y por eso, el término substancia no vonviene a Dios y a ellas univocamente ».....
...«Ahora bien, la substancia corpórea y la mente, o seo, la substancia pensante creada, pueden entenderse bajo este concepto común de substancia: porque son cosas que solo necesitan del concurso de Dios para existir.»
      

Así tenemos en Descartes tres substancias distintas que pueden dividirse en dos grupos:

- una substancia infinita y plenamente autosubsistente: Dios o res infinita

- dos substancias finitas que no son absolutamente autosubsistentes: res cogitans o substancia pensante y la res extensa o sustancia corpórea.





Los atributos

Son las puertas de acceso para conocer a las substancias, porque son aquello que las diferencia. En este sentido los atributos constituyen la esencia de las substancias, y no son separables de las mismas sino por el pensamiento.
Cada substancia posee un solo atributo que la caracteriza y por el cual la conocemos y diferenciamos de las demás.

El atributo de Dios es la infinitud; el de la res cogitans es el pensamiento; el de la res extensa es la extensión.






Los modos

Son las afecciones, variaciones y modificaciones de las substancias que tienen como atributos el pensamiento y la extensión.

«modos son lo que en otra parte entiendo por atributos o cualidades»

«Cuando una substancia es afectada o variada por ellos, los llamamos modos; cuando consideramos que por esa variación se puede llamar así, los llamamos cualidades. Cuando sólo existen en la substancia los llamamos atributos».

«En Dios no hay propiamente modos o cualidades, sino tan solo atributos, porque no se puede concebir en él ninguna variación»



¿En qué se distingue el "modo" del "accidente" aristotélico-escolástico?

El accidente está totalmente separado de la substancia, sin embargo, el modo no existe separado de la substancia. (ej.: la figura de una mesa no existe sin la substancia mesa y ésta no existe sin figura).
Los modos no se relacionan inmediatamente con la substancia, sino mediadamente por el atributo (extensión o pensamiento). La figura de una mesa se da mediante la extensión de la mesa. Respecto al pensamiento, los universales son modos de pensar.

 

SUBSTANCIA
ATRIBUTOS
MODOS
Res infinita infinitud no tiene
Res cogitans pensamiento todo acto y contenido de la mente
Res extensa extensión figura y movimiento

 


La pluralidad de seres (substancias) surge en las substancias mediante la "distinción". Según Descartes hay tres clases de distinción:

1. Real
2. Modal
3. de razón

1. La distinción real es la que se da entre dos o más substancias.

«la (distinción) real se encuentra propiamente sólo entre dos o más substancias; y percibimos que éstas son en realidad distintas entre sí, sólo porque podemos concebir clara y distintamente una sin la otra».

Ni el atributo ni el modo son separados de la substancia, con una pequeña distinción, pero no real.

2. La distinción modal es la distinción que se da entre el modo y la substancia o entre dos modos de la misma substancia.

«Hay dos tipos de distinción modal, a saber: una, entre el modo propiamente dicho y la substancia de la cual es modo; otra, entre dos modos de la misma substancia.»
«La primera se conoce porque porque podemos por cierto percibir claramente la substancia sin el modo que decimos difiere de ella. Pero no podemos entender aquel modo sin la substancia reciprocamente»

Por ejemplo: la figura y el movimiento se distinguen modalmente de la substancia corpórea en que se hallan.

«La otra, en cambio, se conoce porque podemos ciertamente reconocer un modo sin otro y viceversa, pero ninguno de los dos, en cambio, sin la misma substancia en que se hallan»


Así, por ejemplo, si veo una piedra cuadrada y que se mueve, puedo entender su figura sin su movimiento y viceversa, pero ninguna de las dos sin la substancia.

3. La distinción de razón
«Tiene lugar entre la substancia y algún atributo suyo, sin el cual no puede ser entendida, o entre dos atributos tales de una misma substancia»

Por ejemplo: las substancias sólo se distinguen de su duración por la razón. Igual sucede con los modos de pensar.