![]() |
¿QUÉ
ES UN BUEN ARGUMENTO? A.LOS INGREDIENTES:EL ESQUEMA DE TOULMIN[1] |
Índice |
|
4. ¿qué fuerza tiene la conclusión? ¿Necesita matices? |
|
5. ¿en qué
condiciones sería refutable, es decir, fallaría el argumento? |
|
En 1958, el profesor Toulmin de la Universidad de Cambridge publicó un
esquema que tiene la virtud de ofrecer una visión global de todos los
factores que intervienen (o debieran intervenir en un razonamiento). Ayuda a no olvidar detalles que, en la práctica, pueden ser muy
importantes. En cualquier argumento podemos distinguir seis partes muy distintas:
Que, siguiendo a Toulmin, se disponen así: |
|
Como esto puede parecer un jeroglífico, vamos a verlo por partes. Pongamos el argumento: Harry es español porque nació
en Mallorca y la ley reconoce nacionalidad de origen a todos los nacidos en
España salvo que ninguno de sus padres sea español, que no es el caso. Un argumento se
caracteriza por su conclusión, es decir, por aquello que pretendemos
sostener. Harry es español. Dar razones
significa responder a dos porqués sucesivos: ü Primera pregunta: ¿por qué dice eso?: ¿Por qué afirma que Harry es español? La respuesta nos ofrece los datos, por ejemplo los hechos del caso: Concluyo que Harry es español porque nació en Mallorca.
ü |
|
Datos y garantía,
constituyen las premisas del argumento: Los datos suelen ser los hechos
del caso y como garantía utilizamos principalmente reglas generales, principios, otros datos... (Ver Argumentos: vocabulario) 3. ¿están respaldadas las premisas? Con frecuencia los
datos o la garantía no son evidentes, por lo que hemos de respaldarlos para
que no quepa duda sobre su solidez. En este ejemplo, los datos se apoyan en
un certificado de nacimiento. El respaldo de la garantía es la legislación
sobre nacionalidad: |
4. ¿qué fuerza tiene la conclusión? ¿Necesita
matices? Según la fuerza con que
afirmen las cosas, los juicios que expresan nuestras conclusiones pueden ser
de tres tipos: necesarios, probables,
posibles (Ver
grados de certeza). Así, pues,
si no especificamos nada, la conclusión puede entenderse de tres
maneras: Es seguro que Harry es
español Es probable (presumible)
que Harry sea español Es posible que Harry sea
español. Nuestros razonamientos,
salvo en el caso de las matemáticas, no son por lo general concluyentes, sino presuntivos,
es decir, probables o posibles, porque se apoyan en premisas que no autorizan
afirmaciones categóricas. Por eso, muchas conclusiones necesitan una matiz
calificador como: probablemente, presumiblemente, plausiblemente, etc.
Si no lo hacemos se nos podrá rechazar la conclusión que presentamos como
categórica cuando no pasa de probable. Y esto tiene su importancia porque,
si, como es habitual, las dos posiciones en controversia exponen conclusiones
presuntivas lo que se dirime en último término es cuál de ellas parece más
probable o, si se trata de conclusiones posibles, cuál de ellas puede
ampararse en una regla de prudencia. |
![]() |
|
_______________________________________________________ En un argumento
distinguimos seis componentes: Conclusión Datos Garantía Respaldos Matizaciones Salvedades No siempre figuran todos en la exposición oral del razonamiento, pero
deben existir, al menos en nuestra mente, porque corremos el riesgo de que
nos pidan cuenta matizada de nuestras afirmaciones. Conviene estar en
condiciones de responder para conservar la razón. ___________________________________________________________
|