Home  Nuestro CD  En memoria  Objetivos  Contenidos Desarrollo Ejercicios Docs profundización 

 Enlaces  Créditos 

EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN*  Carlos Gimenez

I. LA NATURALEZA DE LAS MIGRACIONES

Las migraciones son un fenómeno global y las hay en todos los conti­nentes y áreas geopolíticas. Se tiene la percepción de que las gentes del subdesarrollo "invaden" los ricos países occidentales y entre ellos los paí­ses europeos comunitarios, sin embargo mas de la mitad de los emigran­tes se han ubicado en los denominados países en desarrollo. Los flujos migratorios sur-norte son de menor envergadura que los flujos sur-sur. También es conveniente saber que solamente un 14 por ciento de los emi­grantes del mundo residen en la Unión Europea.

Tanto si nos referimos a mexicanos en Estados Unidos, a asiáticos en los países del Golfo o a magrebíes en España, la pregunta inicial para su comprensión es: ¿qué son las migraciones?

En sentido general, una migración es el desplazamiento de una persona o conjunto de personas desde su lugar habitual de residencia a otro, para permanecer en él mas o menos tiempo, con la intención de satisfacer alguna necesidad o conseguir una determinada mejora. En esa breve definición inicial encontramos ya algunos elementos claves a retener:

a) la movilidad humana,

b) la trayectoria entre un origen y un destino (lo que denominaremos contextos de origen y recepción),

c) la finalidad de estancia y asentamiento,

d) el caracter mas o menos duradero de esa estancia, y

e) El  proyecto de conseguir algo.

 

En el caso particular de las migraciones internacionales laborales contemporáneas esa movilidad espacial se produce entre dos países y la finalidad es trabajar en el lugar de destino. Como fenómeno social, las migraciones no son sólo una trayectoria unilateral desde el país de origen al de recepción, sino que el proceso migratorio incluye también:

a)     - la vinculación del migrante con su contexto de origen,

b)    - y las visitas y vueltas esporádicas o periódicas al lugar de origen y, en su caso, el retorno. Debemos contemplar, pues, el conjunto del ciclo migratorio: ida, vinculación, retorno.

 

 

1. Elementos constituyentes

 

a) Movilidad. Las migraciones son una de las principales manifestaciones de la movilidad humana, una realidad tan antigua como la Humanidad.  Nos hemos pasado la vida moviéndonos de un sitio pan otro y nuestra historia como especie es la narración de unos seres que se han trasladado incesantemente y se siguen moviendo, cada vez más. La especie humana es la de mayor movilidad en la medida en que se ha exten­dido por toda la faz de la tierra. Cada especie, vegetal o animal, vive adap­tada a su correspondiente ecosistema, pero el ser humano se ha instalado en las llanuras bosques y desiertos, en las estepas, polos y selvas, en la tundra la sabana y las costas. Este hecho se debe a la extrema adaptabili­dad humana, una adaptación no solo genética sino cultural, con aprendi­­zaje situacional transmitido de generación en generación.

Hablamos de necesidad, libertad y adaptación, pero las migraciones son también impuestas, forzadas, inducidas y planificadas. Es convenien­te distinguir las migraciones totalmente forzadas o impuestas (como las realizadas con el tráfico de esclavos en distintas épocas y áreas de las migra­ciones inducidas e impulsadas por los gobiernos como, por ejemplo, el poblamiento de europeos blancos en América Latina en el siglo XIX, colo­nos franceses a Argelia,  Programa Bracero entre Estados Unidos y México ya en los años cuarenta del siglo XX) y las migraciones volunta­rias (como los procesos migratorios contemporáneos sobre los que nos centramos) sin que este adjetivo signifique en modo alguno que se adoptan con total libertad, sin condicionamientos 0 sin regulaciones oficiales. Aunque las actuales migraciones económicas no son totalmente cohercitivas -como fueron los procesos de trafico de mano de obra esclava no son inducidas y planificadas directamente desde los gobiernos -como múltiples experiencias de temporeros-, el caso es que están fuertemente condicionadas por factores económicos y sociopolíticos y por las políticas y normas de los gobiernos.

En cualquier caso, somos la única especie extendida por todo el globo y ello ha significado movilidad, migración. La propia naturaleza de algunos pueblos es nómada (gitanos de Europa, tuaregs del Sahel africano,  los yoruk entre Turquia y Siria, monigotes de la estepa asiática). Otros son pueblos en diáspora, cuya historia errante les ha llevado a establecerse en muy diversos lugares y cuya identidad, cultura y actividades les mantiene conectados (judíos sefardies y asquenazíes, chinos de ultramar, etc) Aunque las migraciones son una clave en la historia de la humanidad, no parecemos tenerlo en cuenta cuando las concebimos como algo sobrevenido de repente, extraño, pasajero. Ni la humanidad ni cada uno de sus pueblos y expresiones serían lo mismo sin las migraciones.

b) Bipolaridad. En toda migración hay un recorrido o trayectoria entre al menos dos lugares o ambitos. Hay primero un proceso de salida de un lugar, de abandono de algo, de distancia y pérdida; lo cual conlleva necesariamente una situación de lejania del lugar de nacimiento o de resi­dencia habitual. Suponeuna experiencia, o varias, de viaje, traslado y lle­gada a otro sitio, un lugar en principio desconocido y diferenee y ante el cual le ttenen expectativas.

En el caso particular de las migraciones internacionales laborales esa movilidad espacial ya no es entre regiones de un mismo país sino que se da entre dos países, lo cual supone implicaciones muy importantes  El migrante sale de su país y entra en otro como extranjero- se tra~a de un no nacional, aaguien sujeto a la legislación de extranjería y de inmigración del lugar donde va. Se cruzan fronteras políticas- la inmigración es un fenómeno fronterizo o transfronterizo, y se produce un control mas o menos férreo o intenso de las llndes, según las épocas y los contextos geopolíticos. Que el traslado sea entre países conlleva que el migrante se incorpora a un contexto nacional que no es el suyo y que no conoce al menos en lo esencial normas, usos y costumbres, leyes historia..) Dada su bipolaridad o multipolaridad, la migración internacional es un fenómeno que pone en contacto personas con culturas diferenciadas; los migrantes son seres entre mundos y culturas.

c) Asentamiento. En toda migración, al llegar al nuevo lugar, la idea es establecerse allí. Por mas o menos tiempo, pero quedarse, permanecer, estar. Esto implica un proceso de ubicación, acomodo y asentamiento.

Cuando se trata de una migración internacional, hay que instalarse en un país diferente, lo que obliga al migrante a familiarizarse con el nuevo lugar, ir aprendiendo los usos y normas y saberse desenvolver. Esto hace que sea esencial contar con apoyos, una ayuda que en las primeras fases suelen obtener de los familiares y de los amigos de origen, del mismo país, región e incluso del mismo barrio o comunidad. Este conjunto de personas y relaciones es lo que se denomina red migratoria.

d) Durabilidad. Decíamos que el traslado se efectúa por mas o menos tiempo, y efectivamente los estudiosos y los gobiernos distinguen las migraciones temporales de las migraciones permanentes. Ciertamente son términos relativos, puesto que hay migraciones temporales tan breves que se producen cada día: personas que se trasladan a diario o por varios días, yendo y viniendo de casa al lugar de trabajo, recorriendo cada día una buena cantidad de kilómetros y a veces cruzando fronteras, como por ejemplo entre Suiza y Francia o entre Marruecos y España en las ciudades de Ceuta y Melilla, etc. Es el fenómeno de los commuters o aves de paso.

Podía pensarse que las migraciones temporales son más frecuentes en el ámbito de las migraciones nacionales o domesticas y que las permanentes son más propias del ámbito internacional, por aquello de la mayor distancia; pero lo cierto es que pueden mencionarse ejemplos de todo tipo, desde migraciones internacionales de temporeros (el Plan Bracero entre México y Estados Unidos ya en los años cuarenta) hasta migraciones nacionales permanentes (murcianos y andaluces en Cataluña, castellanos en el País Vasco, etc.).

La mayor o menor duración de la experiencia migratoria no esta fijada de antemano, salvo como excepción. Lo que comenzó como algo temporal ("voy, me estoy un par de años y me vuelvo con los ahorros)) acabó haciéndose permanente (con la traída de la familia y el arraigo de los hijos en el nuevo país). Por el contrario, lo que en un determinado momento parecía "para siemple" ((ya nos quedamos aquf") de pronto se convierte en ppoceso de retorno. A veces se interpretan mal los resultados de las  encuestas cuando se les pregunta a los inmigrantes por sus expectativas. En el caso de la inmigración en España, la mayoría suele contestar que aspira a quedarse, lo que significa la intención de permanecer acá, pero de ahí no puede deducirse sin mas el carácter definitivo o de  larga duración de la presencia de ese inmigrante y su familia Las relaciones afectivas, las novedades familiares, el proyecto educativo para los hijos, los cambios políticos y otras circunstancias alteran los proyectos migratorios.

e) Finalidad. Todo ese dejar atrás, salir, viajar, entrar, ubicarse, se hace con una determinada finalidad, con la intención de conseguir algo, de mejorar en algún aspecto. Según sea la motivación y el carácter de la mejora en la situación vital, estaremos ante procesos diversos de movilidad Si el traslado ha sido provocado por una amenaza, represión o per­secución (militar, política, sindical, religiosa, étnica), estamos ante las migraciones politicas y ante las situaciones de refugio y asilo. Si el traslado se debe a catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, etc),, estamos ante la figura de los desplazados. Podemos distinguir también las estancias por estudio la fijación de residencia por jubilación (por ejemplo, los residentes europeos en las localidades de la costa española), las misiones diplomaticas y otras situaciones.

En el caso de las migraciones económicas la finaiidad es trabaja( (como asalariado o por cuenta ajena, como profesional independiente, como depedniente o en otro negocio propio) y obtener unos determinados ingresos económicos, si bien esta motivación central puede dar origen a a distintos proyectos migratorios Quedarse a vivir en el nuevo lugar cou una mejor calidad de vida, enviar remesas con las que ayudar a la familia en origen y luego, volvern o enviar esas remesas pero ir reagrupando a la familia a medidad que se pueda   son ejemplos de proyectos migratorios. Entre las personas involucradas en proceos de migración económica o laboral hay que contar también a los familiares del migrante que se trasladan con motivo de su reagrupación, se produzca esta de hecho o de derecho.-

 


 

2. La interpretación de Ias migraciones

Las migraciones en general, y las laborales e internacionales en particular, han sido estudiadas profusamente en las ciencias sociales, especialmente desde la sociología, la demografía, la antropología social, la historia y la geografía humana, pero también desde la psicología social, el derecho o la ciencia política. La interpretación que se Ie ha ido dando al fenómeno migratorio ha cambiado al tiempo que evolucionaban los esquemas interpretativos de las ciencias sociales, especialmente las teorías del cambio social y del desarrollo. Veamos cómo se interpretan las migraciones contemporáneas desde las teorias de la modernización, de la dependencia .y de la articulación'.

La teoria de la modernización se desarrolló en los años cuarenta y tuvo su núcIeo en Estados Unidos, concretamente en la Escuela de Chicago. Se trata de una concepción del cambio social que sostiene que la evolución de las sociedades se produce de lo rural a lo urbano, del subdesarrollo al desarrollo, de lo tradicional a lo moderno, de aquí el nombre de esta escuela de pensamiento.

 Se asume que hay una escala de desarrollo de los países según su mayor o menor grado de progreso. Si los países o regiones y las personas que en ellos viven, adoptan las medidas adecuadas y realizan los esfuerzos oportunos pueden ir mejorando su situación. Se ha criticado cuanto de unilineal tiene esta concepción evolutiva de las sociedades

En este marco explicativo, las migraciones son concebidas como uno de los factores de modernización, es decir, como procesos de mejora desde una situación de partida marcada por actividades tradicionales de pobreza y subempleo a otra situación de llegada, en la cual se obtienen mejores trabajos e ingresos. La emigración es un camino que va del subdesarrollo al desarrollo. El migrante es un emprendedor, un agente de su propio cambio y un agente de innovación que llevará a su lugar de origen las experiencias aprendidas en su lugar de trabajo Las migraciones son explicadas, como veremos con mas de detalle en el próximo apartado a partir de la combinación de factores de expulsión en los países de origen y de factores de atraccion en los países receptores

 

Aunque hay que reconocerle algunos méritos ala teoría de la modernización (la migración como mejora, el inmigrante como emprendedor, factores explicativos en ambos polos, etc.), no obstante ha sido criticada intensamente no solo por sus elementos de idealización, individualización y psicologismo, sino sobre todo por lo que no explica. Dado que las migraciones son consideradas como un proceso "entre lo peor y lo mejor", no puede explicarse por qué no se emigra de cuafquier parte a cualquier parte sino sólo de ciertos países (y de ciertas regiones y localidades dentro de ellos) a otros pocos países (y, dentro de ellos, solo a ciertas regiones y loca­lidades). Esto es, queda sin explicar la pauta concentrada de las migraciones. Es éste uno de los rasgos del fenómeno migratorio imprescindible para entender su lógica. Los migrantes no proceden de todas partes  sino preferentemente de ciertas áreas y localidades. Y no se asientan en cualquier lugar, sino preferentemente en ciertas regiones de las sociedades de inmigración, y dentro de ellas en determinadas ciudades. Y si nos fijamos en las ciudades con mas inmigrantes observaremos que estos se ubican sobre todo en algunos distritos y barrios. La concentración no solo es residencial, sino también ocupacional. Este rasgo de la distribución concentrada de los migrantes es clave, entre otras razones, porque afecta a la configuración de barrios y guetos, a la percepción de la presencia inmigrante por los autóctonos, del uso de los recursos públicos, a la concentración en las escuelas. Siendo un elemento clave, la teoría de la modernización no lo explica.

En los estudios realizados bajo la óptica de la modernización, la unidad de análisis principal es el propio emigrante, o en todo caso la familia, y el objeto de estudio predilecto es la adaptación, ajuste o asimilación del migrante; la esfera de la investigación es la pequeña comunidad. Nada que objetar a todo ello si no fuera por su parcialidad, ya que no aborda adecuadamente los contextos económicos y políticos de asimetría, desigualdad y subordinación en los cuales ocurren las migraciones. Pero para abordar el análisis de esto vino a escena una segunda manera de ver las cosas.

La teoria de la dependencia supone el reverso de la anterior. Si la teoría de la modernización asume los postulados de Rostow sobre las cinco fases del desarrollo de un determinado país, la teoría de la dependencia hablará siguiendo a Gunder Frank, - del "desarrollo del subdesarrollo".  Subdesarrollo y desarrollo ya no son etapas en una evolución unilineal o predestinada, sino los polos de una relación de desigualdad y subordinación-"estoy subdesarrollado porque te desarrollas a mi costa". Siguiendo las concepciones de Centro/Periferia de Prebisch, se ubica a los países en el Centro dominador de la escena (importadores de materias primas y monopolizadores de Ias manufacturas), en Ia Periferia (exportadores de materias primas) o en situaciones intermedias de semiperiferia. Estas concepciones interpretati­vas se reflejaron en las formulaciones del "moderno sistema mundial» de Wallerstein y otras, precedentes de Ias actuales teorías de Ia globaiización.

 

En este marco, las migraciones son vistas como flujos de una mercancia clave, como es Ia mano de obra o "fuerza de trabajo", desde Ios países y regiones dependientes y periféricos hacia Ios países y regiones centrales y dominantes. Los países subdesarrollados exportan materias primas y mano de obra. Para Ios dependentistas -intelectuales residentes en su mayoría en países del Tercer Mundo (he aquí un nuevo contraste entre ambas escuelas)- el flujo migratorio supone un mecanismo de extracción de renta y plusvalías, un fen6meno de empobrecimiento de Ios países emisores mediante el mecanismo de Ia fuga o drenaje de cerebros (brain drain), perdiendo efectivos claves para su desarrollo.

 

Por lo que respecta a Ia teorfa de Ia dependencia, se Ie reconocen también aportaciones relevantes (correlación entre migraciones y desigualdad internacional, muestra de Ios importantes beneficios para el receptor, identificación de Ios efectos negativos para el país emisor) y lo que supone de crítica y complemento a la anterior, pero ello no Ie ha salvado de ser criticada por su negativismo, por quedarse en el análisis sólo de las gran­des estructuras econ6micas y políticas y por concebir al inmigrante sólo como sujeto pasivo. Por otra parte, tampoco explica Ia pauta concentrada de las migraciones a que antes nos referíamos.

 

La teorla de la articulación recibe su nombre de las tesis sobre la articulación de los modos de producción, categoría marxista referida a los sistemas de relaciones técnicas y sociales de producción, distribución e intercambio, con sus correspondientes superestructuras jurídicas políticas e ideológicas. A lo largo de la historia; en las distintas formaciones socioeconómicas se han producido conexiones entre los modos de producción. Desde el surgimiento del capitalismo en Ia época de Ios grandes "descubrimientos» y colonizaciones (periodo en el que las migraciones laborales fueron un componente esencial), el modelo capitalista ha ido alterando y subordinando, destruyendo o recomponiendo otros modos de producción existentes, Ios cuales no están basados en la dicotomía capital-trabajo. El capitalismo se ha venido sirviendo de las formas campesinas, de la pesca familiar, del artesanado en pequeña y mediana escala etcétera, es decir, de formas no capitalistas.


 

En el ámbito de las migraciones, el surgimiento de la teoría de la articulación puede entenderse como un intento de ir mas allá, tomando y unificando las contribuciones de los paradigmas anteriores, superando sus limitaciones y errores, y explicando lo que no explicaban. Desde el articulacionismo, las migraciones son concebidas como procesos complejos de configuración de vínculos, conexiones y redes de relaciones entre origen y destino. EI migrante, una vez asentado, mantiene por lo general vinculos varios con su tierra natal. Tomemos el caso de un inmigrante en España: envia remesas de dinero, noticias, fotos y paquetes a sus familiares y recibe de elIos noticias, peticiones, objetos; cada tanto tiempo, hace llamadas desde las cabinas, locutorios o desde casa; apoya en la llegada de un pariente o amigo, siendo parte de la cadena migratoria; está atento a los cambios y principales acontecimientos de su país.

De esta forma, las migraciones son uno de los fenómenos mas importantes para comprender la conexión entre lugares distantes del globo. Ese potencial de vinculación es tan fuerte que, como plantea la teoria del trans­nacionalismo, ha ido generando campos sociales transnacionales, esto es, realidades familiares, comerciales, políticas e identitarias, cuya naturaleza y dinámica transgreden la sola lógica de los estados nación. Veamos algunos ejemplos: fenómenos de desterritorialización (por ejemplo, vive mas gente fuera de Cabo Verde que en el propio Cabo Verde),familias birresidenciales, nuevas identidades mixtas o de adición (mexicano-americano,, turco-alemanes, hispano-marroquíes). Hasta tal punto las conexiones son intensas que se habla de los transmigrantes para referirse a personas cuya vida pivota sobre dos o mas mundos sociales, geopoliticos y culturales.

A) "La inmigración es un gran problema"

Esta frase resume una idea y percepción mayoritaria. Se complementa con las siguientes: "Ia inmigración va a ser el gran problema del siglo XXI", "estamos ante uno de los grandes problemas de nuestra sociedad", "junto con el terrorismo, la inmigración es el principal problema que tiene este país".

Para la mayoría, el rostro de la inmigración, ese que lIega a diario por teievisión, prensa y radio, es el de las pateras, detenciones y muertos en el Estrecho, embarcaciones a la deriva, las "mafias" que trafican con seres humanos, los altercados en tal discoteca, la reyerta, ajuste de cuentas o asesinato en tal barrio, noticias sobre el centro de internamiento de extranjeros, el envío de inmigrantes desde Canarias a la Península, el endurecimiento de la Ley de Extranjería...

No todo lo que aparece publicado a diario es tan negativo, sin duda. Hay noticias mas neutras, como el impulso de una nueva idea social, cuanto ha crecido el numero de inmigrantes extranjeros, alguna informacion sobre lo que es el Ramadán... Hay incluso noticias positivas como declaraciones de organismos internacionales sobre la necesidad de inmigrantes, fiestas vecinales de convivencia entre culturas, el favorable incremento de las cotizaciónes a la seguridad social gracias a la numerosa afiliacion de los trabajadores extranjeros, o esos trabajadores africanos de los invernaderos almerienses que han ido a Galicia a recoger el chapapote vertido por el petrolero Prestige.

Junto a las noticias, aparecen debates, y leemos editoriales con cuestiones mas de fondo y con críticas o apoyos a las políticas de gobierno... En el caso de las televisiones, la imagen predominantemente dura, preocupante y trágica de la inmigración, adquiere toda su crudeza al presentarse por medio de imágenes, no ya con la palabra desnuda o la escueta foto (a veces terribles), sino con reportajes en los cuales se muestran los cadáveres en la playa, los hacinados en el barco, las prostitutas detenidas en una redada o el taller clandestino clausurado.

No vamos a analizar aquí el abanico de percepciones y discursos sobre la inmigración, sino a condensar en una sola palabra la imagen mayoritaria y practicamente generalizada sobre este complejo fenomeno social. La mirada predominante sobre la inmigración es como un problema, mas bien si se me permite como un problemón. No descubrimos con ello nada nuevo, solamente tratamos de coger el toro por los cuernos y preguntarnos sin retórica: ¿es realmente la inmigración un problema? Llevamos quince años argumentando en numerosas charlas que La inmigración es, mas que un problema, una oportunidad y seguimos pensándolo, pero con esa respuesta puede parecer que no se encaran las agudas problemáticas que suelen ir vinculadas a las migraciones, por lo que comenzaremos por abordarlas, pero matizando lo siguiente:

Primero, antes que un problema, el fenómeno migratorio es una situación, una situación de hecho, una siruación estructural que debe ser abordada por lo tanto con creatividad, justicia y eficacia. Las situaciones mejoran o empeoran pero no tienen solución, los problemas sí. Para encontrar las soluciones a los problemas debemos antes aceptar la situación. Por ejemplo, con la idea de que las migraciones son negativas o hay que evitarlas difícilmente avanzaremos.

 

Segundo, es lógico o normal que haya problemas vinculados a la inmigración. Problemas de regulación de flujos, de atención social, de habilitación de viviendas para trabajadores temporeros, de convivencia social, de racismo, de surgimiento de grupos de tráfico de personas o de abusos de todo tipo. Todo fenómeno social, y más aún los especialmente complejos, suponen dificultades y reto para la población local: ya sea copfigurar «nuevos barrios, implantar una reforma educativa o reorganizar los servicios de salud. Lo que pasa es que la población autóctona contempla esos asuntos como sus problemas propios, como cosas que pueden causar difi­cultades, pero bienvenidas sean porque con ello se mejora. Por el contrario el problema de la inmigración se encara como algo sobrevenido, externo algo que uno no ha querido. Precisamente, por ello debemos profundizar en quien lo ha creado, de quienes es el problema y qué ventajas supone el hecho migratorio.

    

Tercero se hace necesario distinguir y no mezclar todo en un totum revolutum:

a)       Deberíamos separar lo que son problemas (algo que no queremos y que hay que resolver) de lo que son dificultades, carencias o retos.  Buena parte de lo que englobamos bajo «los problemas de la inmigración" son mas bien retos y nuevos desafíos.

b)  Es precise también deslindar lo que son problemas compartidos con el resto de la población (los no inmigrantes o autóctonos) de lo que son problemas específicos, lo cual es crucial para no exagerar las cosas.  Habilitar viviendas cuando éstas son escasas, dedicar recursos humanos allí donde no son suficientes, abordar el respeto a la diversidad como un hilo conductor del currículo escolar, regular las concentraciones excesivas en lugares públicos... no es algo privativo de la inmgración sino asuntos compartidos, problemas que a todos nos incumben.  Aunque no hubiera inmigración, existirían  esos problemas Ahora bien, la necesidad de controlar las fronteras evitando inmigración clandestina,   hacer frente a redes mafiosas que trafican con seres humanos u organizar la incorporación escolar a lo largo del curso, son asuntos directamente ligados a los flujos migratorios, que no se plantearían si no hubiera inmigración.

c) Sería conveniente distinguir también los problemas que puede producir el inmigrante y los problemas de la inmigración. Todo lo que acabamos de decir son dificultades de los fenómenos migratorios, pero no achacables a las personas de origen extranjero que vienen y quieren trabajar. Si un inmigrante delinque, no cumple una norma o no procede con educación cívica, debe amonestarsele tal y como se hace con un autóctono, pero nada mas: el error esta en generalizar esa conducta, de ese inmigrante, a las conductas de los inmigrantes, de todos los inmigrantes.

Cuarto buena parte de los llamados "problemas de la inmigración" se deben a que las cosas no se hacen del todo bien. Si las cosas se hicieran bien estos problemas serían perfectamente evitables o cuando menos quedarian reducidos en importancia y repercusión. No son problemas de la inmigración en si sino generados bien por una mala política de inmigración bien por la voracidad de la economía y el mercado de trabajo, bien por la ignorancia y deplorable actitud de sectores concretos de la población. Que unos inmigrantes vivan hacinados en un piso muy pequeño o compartiendo la misma cama por periodos de ocho horas, no es un rasgo necesario de la inmigración, sino algo que no se ha dado en muchas experiencias migratorias y que es evitable por medio de la inspección, control u otras medidas.

 

Ouinto:  la migración no es sólo ni principalmente un conjunto de cosas negativas sino que tiene importantes y variados aspectos positivos. En el capitulo III se enumeran una serie de aportaciones económicas, demográficas  y socioculturales de las migraciones y de las personas migrantes, tanto para la sociedad donde están ahora trabajando y residiendo como para su país  país natal.

Sexto, como decíamos, la inmigración es sobre todo una oportunidad. he aquí la clave para dejar en su justo punto, reduciéndola y superándola, la imagen problmemática y negativa de la inmigración. ¿Oportunidad de quién y de qué? Oportunidad para los migrantes para mejorar sus vidas y enviar ayuda a sus familias, conocer otro país, formarse con estudios y con experiencias que luego son útiles a la vuelta; de hecho así ha ocurrido con centenares de miles de emigrantes españoles. Oportunidad también para los autóctonos, quienes gracias a la inmigración cubren determinados puestos de trabajo, satisfacen necesidades como sacar adelante el hogar y afrontan necesidades familiares como el cuidado de niños o ancianos, lo que está facilitando, y en algunos casos permitiendo, la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa. Este ultimo argumento no debe entenderse como dar por sentado que ese tipo de actividades es responsabilidad exclusiva de la mujer ni que la presencia de extranjeras sólo beneficia a las mujeres autóctonas, pues supone una oportunidad para el conjunto de las familias, incluidos los miembros masculinos.

Además de las oportunidades para los autóctonos que acabamos de mencionar hay que añadir otras, por ejemplo, el mantenimiento, e incluso desarrollo, de pequeñas y medianas empresas (en la agricultura, la hostelería, la construcción o la restauración) que sin esa mano de obra cerrarían o lo tendrían mucho mas difícil. Pero la inmigración no solo es una oportunidad de desarrollo económico sino también de desarrollo social y cultural, de desarrollo humano, porque la inmigración abre opciones de conocer otras formas de ser, de disfrutar otras músicas y dietas, de vernos a nosotros mismos desde una mirada distinta.

Para que esa perspectiva favorezca la integración y la convivencia es necesario evitar un posible uso perverso. Las reflexiones anteriores no debieran conducir a la siguiente forma de pensar: "inmigrantes sí, pero siempre y cuando resulten utiles a los autóctonos; en el momento en que dejen de serlo, que se marchen aunque hayan hecho su vida aquí". En consecuencia, cabe el peligro de que se vea al inmigrante como un medio o instrumento para un fin del autóctono y no como una persona y un sujeto de derechos, con sus necesidades, ilusiones, problemas y expecta­tivas, en definitiva como un ser humano con el mismo derecho a vivir y sobrevivir que el autóctono.

 

B) "Hay que evitar las migraciones»

Aquí  tenemos   otra   idea   compartida   por   muchas   personas.  Normalmente no es una afirmación explicita, sino una concepción arraigada que puede sintetizarse asf: "Ojalá pudiera evitarse la inmigración por todo lo que supone de injusticia, sufrimiento y desarraigo de las personas y de empobrecimiento de los países de origen". De acuerdo, hay que evitar lo malo y negativo, pero ¿son las migraciones algo negativo, malo? Lo que hay que evitar son los aspectos negativos vinculados a la inmigración: mafias, explotación, conculcación de derechos,precariedad jurídica...

Prestemos atención a los desarrollos frecuentes de esta concepción de evitación de las migraciones. Hay quienes piensan así: "hay que atajar el problema de raíz, en origen. Antes de hablar de los problemas que hay aquí con los inmigrantes, hay que ir al grano y reconocer que el gran problema está allí: en su falta de desarrollo y en los gobiernos corruptos". Hemos oído este argumento a personas bien intencionadas que quieren denunciar la falta de compromiso de los gobiernos de los países más desarrollados para presionar a favor de la democratización y justicia en los países emisores de emigración. Bienvenidas sean estas críticas que una mayoría compartimos. No obstante, téngase en cuenta que arguyendo así: a) no se dice nada de lo que hay que hacer aquí y ahora, b) se parte de nuevo de la idea de que si no hubiera subdesarrollo no se emigraría.

Otra afirmación que parte del deseo de evitar las migraciones es la siguiente: "Para frenar las migraciones lo que hay que hacer es impulsar la cooperación al desarrollo con los países de donde vienen los inmigrantes. Todos estaremos de acuerdo en la necesidad de más y mejor cooperación al desarrollo, pero con dos importantes matices: por un lado, se ignora lo limitado de los efectos de la cooperación sobre el desarrollo de un determinado país; lo que hay que hacer es permitir el desarrollo nacional general de esos países: condonación y renegociación de la deuda externa y bases para un comercio internacional mas justo.

Por otra parte, los proyectos de cooperación pueden incluso estimular la migración internacional. Pondremos un ejemplo que permitirá captar lógica de las migraciones: si en un determinado país africano con el que España tiene pocas relaciones y del que no vienen inmigrantes se decidiera poner en marcha diez o veinte proyectos de cooperación, pongamos que regadios, escuelas y ambulatorios, ellos generarían un primer flujo de emigración hacia España, precisamente a partir de las relaciones de técnicos y cooperantes con personal nativo y de la influencia de las innovaciones estaria generando un flujo de personas y una nueva cadena y red migratoria a partir de una experiencia que trataba de prevenir la emigración.  Entiéndase bien el argumento: no se trata en absoluto de frenar la cooperación al desarrollo, que es tan necesaria, sino de, primero, saber evitar el efecto de que la inmigración aparezca siempre como algo negativo (a evitar por lo tanto) y, segundo, no presentarla como el mecanismo principal para frenar los flujos, siendo éste el desarrollo nacional global.

C) "Antiguamente las migraciones eran otra cosa"

Esta afirmación suele proceder de personas con conocimientos del tema, ya sea por haber sido emigrantes a países de Europa en los años cin­cuenta y sesenta, ya sea por haber realizado estudios de economía, historia u otra materia. La idea completa podría expresarse así: "Antes eran migraciones deseadas, con contrato, para la industria, etc. Ahora son clandestinas, sin contrato, para la economía sumergida o la prostitución"  Estas afirmaciones tienen arraigo, por ejemplo, en ámbitos políticos y sindicales donde se considera que el capitalismo genera cada vez procesos labo­rales y migraciones en peores condiciones. Otro de los razonamientos tiene que ver con el rechazo hacia este tipo de migraciones: "cuando los españoles emigraban lo hacían de esta manera, no como estos de ahora, y por eso rechazamos la inmigración».

 

Se busca con ello algo loable que es denunciar que las economías europeas receptoras de trabajadores extranjeros, y entre ellas la española, han generado amplios sectores de economía sumergida donde se ubica buena parte de esa mano de obra. Pero, ¿es correcta esa comparación? Habría que ver cada caso (países, épocas, sectores) y es posible que sea correcto en algunos de ellos. Pero también hay que decir que se idealiza el pasado y se ennegrece el presente. No cabe duda de que la migración española a la vendimia francesa, la industria alemana o la hostelería suiza era más formal y organizada que las actuales, en las que por cierto apenas se trabaja en la industria. Pero también antiguamente se daban situaciones penosas de falta de contrato o hacinamiento. Recordemos que buena parte de la emigración española a Latinoamérica no tenia contrato.

 

Por lo que respecta a hoy día, la población activa de origen extranjero no sólo se compone de asalariados en sectores donde se requiere baja cati­ficación sino también de trabajadores especializados profesionales en distintos campos o pequeños y medianos comerciantes por no hablar de los inmigrantes cuya ascendencia ocupacional de origen era más alta que la correspondiente a sus actuales puestos de trabajo en España, pero que con el tiempo es de esperar que puedan mejorar su ubicación laboral.

Resumen

Las migraciones son o suponen

  •  Una clave en la historia de la Humanidad y expresi6n de la incesante movilidad humana.

  • Uno de los vínculos más importantes en la globalización y un mecanismo de creación de redes sociales y campos transnacionales.

  • Una dinámica social con pautas de distribución concentrada.

  • Un conjunto cotidiano y dramático de noticias e imágenes, así como una realidad percibida y construida como problema.

  • Producto de los cambios y, a su vez, factor de cambio social.

  • Un reto multidimensional y complejo, así como una gran oportunidad.

 

Algunas ideas para la reflexión

     La teoría actual concibe las migraciones como procesos de articulación entre dos o más realidades, origen y destino.

     No es posible entender ni las migraciones ni al inmigrante teniendo en cuenta sólo su vida aquí. Hay que tener en cuenta su origen y su estrecha vinculación con él.

     Los inmigrantes son seres entre mundos geopolíticos diversos, habitantes entre varias sociedades y culturas.

XXVII Congreso de Teología - Madrid  6-9 septiembre 2007

1 Así clasificó las teorías M. Kearney en su interesante artículo de 1986.
 

Home  Nuestro CD  En memoria  Objetivos  Contenidos Desarrollo Ejercicios Docs profundización 

 Enlaces  Créditos