S 

SABIDURÍA
«Sophía». Es la virtud principal en Platón, propia de los filósofos (la clase gobernante de su Ciudad ideal), y la virtud fundamental del alma superior o racional.
Ser sabio exige desligarse de las pasiones del cuerpo y dedicarse a la verdadera ciencia o dialéctica para acceder así a la virtud.

SENSACIÓN
«Aísthesis». Es el conocimiento que obtenemos a través de los órganos sensoperceptuales. Se trata del conocimiento de lo sensible (copia e imitación de una idea) y por lo tanto no es un verdadero conocimiento, no aporta verdad.Se refiere a lo aparente y pertenece a la doxa.

SENSIBLE
Se contrapone a lo inteligible. Lo sensible es lo propio del mundo físico y material del que sólo cabe opinar.
El mundo sensible es el mundo de los fenómenos físicos particulares, del devenir y la muliplicidad. Pero es un mundo apariencial que toma su ser del mundo de las ideas, modelo por ser el auténticamente real y verdadero.

SEPARACIÓN
Abismo (chorismós) existente entre el mundo sensible y el inteligible. Dualismo platónico entre ambos mundos que, en el hombre, se traduce en una separación entre el cuerpo y el alma.

SER
«Tó on». El verdadero ser de las cosas son las ideas eternas y solamente inteligibles que forman un mundo aparte del mundo sensible. El ser es la esencia de las cosas; lo permanente en ellas; aquello que de universal y necesario hay en todo ente.

SÓCRATES
Maestro de Platón. No escribió ninguna obra y fue condenado a beber la cicuta por el tribunal de los Quinientos.
El método socrático (la ironía y la mayeútica) permitía a cada hombre encontrar la verdad partiendo de la asunción de la propia ignorancia.
Sócrates fue también el primero en postular el intelectualismo moral que luego recojerá su discípulo Platón.

SOFISMA
Falacia o silogismo que trata de defender algo falso bajo un aspecto lógico de apariencia verdadera.

SOFISTAS
Movimiento filosófico que corresponde a la Ilustración griega y cuyas principales preocupaciones se centran en el hombre. Caracteriza a los sofistas el relativismo y el escepticismo. Protágoras y Gorgias pertenecieron a este movimiento.