EL USO TEÓRICO DE LA RAZÓN
1. La Crítica de la razón pura: Estética
trascendental
En la obra Crítica de la razón pura kant hace
un análisis trascendental del conocimiento: cúales
son las condiciones de posibilidad de todo conocimiento científico.
Ya hemos visto que los únicos juicios que pueden fundamentar
la ciencia son los juicios sintéticos (extensivos) a priori (
universales y necesarios)
La posibilidad de la ciencia supone la posibilidad de los juicios sintéticos
a priori. Por eso, la pregunta fundamental de la crítica de la
razón pura será ¿Cómo son posibles los
juicios sintéticos a priori?
LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL
La Estética trascendental intenta responder a la pregunta sobre
la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.
Para ello Kant analiza la sensibilidad
desde un punto de vista trascendental.
Kant considera que, aunque el contenido de la realidad de nuestros
conocimientos ha de provenir de la experiencia, sin embargo, la universalidad
y necesidad de ella habrá de provenir del cognoscente mismo,
de la razón, que es igual para todos los hombres.
Aquí se produce lo que Kant mismo consideró el
giro copernicano de su filosofía.
En la filosofía anterior (Aristóteles, Tomás de
Aquino, Descartes...) la mente humana se comportaba pasivamente, era
una tabula rasa que se determinaba y llenaba de contenidos, adquiriendo
la forma ( se in-formaba) de los objetos que conocía.
Kant invertirá los papeles: a partir de ahora es la mente, el
cognoscente humano el que determina activamente la realidad que ha de
ser conocida.
A lo que es dado y que se presenta indeterminado de suyo kant lo denomina
la materia del conocimiento.
A lo que pone el sujeto en el acto de conocer, y que no corresponde
a lo dado en sí, lo llama Kant la forma del conocimiento.
Esta forma es un principio a priori del propio cognoscente.
El cognoscente es un sujeto activo que introduce su propia estructura
en la realidad.
Pues bien, la sensibilidad es una facultad receptiva puesto
que puede ser afectada por un dato empírico. Nuestra mete lo
primero que hace es recibir impresiones o sensaciones que nos son dadas
(materia) del exterior. A través de una intuición empírica
nos relacionamos inmediatmete con lo dado en sí , con los "objetos"
a través de los sentidos.
Sim embargo, el dato empírico se caracteriza por ser diverso,
caótico y por estar desprovisto de necesidad y universalidad.
Se trata de un dato contingente, particular y empírico.
Pero la sensibilidad no se agota en esto. El sujeto recibe estos datos
ordenados y unificados bajo una coordenada espacio-temporal. El espacio
y el tiempo son las formas puras a priori de la sensibilidad.
El sujeto humano no puede conocer ningún dato empírico
que no esté previamente subsumido bajo la forma de espacio y
tiempo.