I
- IDEA
- La idea no es la realidad objetiva designada por los conceptos y las definiciones, como afirmaba Platón.
Según Hume, las ideas son percepciones de nuestra mente que surgen como copia o representación mental de una impresión. Por ello tienen menor grado de fuerza y vivacidad que estas últimas. Sin una impresión de la que provengan es imposible formarse una idea de algo. Esto le servirá a Hume para establecer un criterio de discriminación y validez de las ideas: todas aquellas que no provengan de alguna impresión pueden ser rechazadas como falsas (las ideas de la metafísica, por ejemplo).
Las ideas pueden ser simples y complejas. Hume negó la existencia de ideas innatas afirmada por los racionalistas.
- IDEALISMO
- Doctrina que afirma que lo verdaderamente real es lo ideal (ideas, formas, esencias, substancias...) y no lo material, que es mera apariencia de ser.
- IMPRESIONES
- Clase de precepciones origen y límite del conocimiento humano. Las impresiones son el conocimiento primario y elemental del que se derivan, posteriormente, las ideas (copias y representaciones de una impresión).
Pude establecerse una distinción entre las impresiones: de la reflexión y de la sensación. Así mismo, ambas pueden dividirse en simples y complejas.
- INNATISMO
- Doctrina que afirma que todos los hombres poseen ciertas ideas o conceptos por el mero hecho de ser racionales. Nuestra naturaleza nos otorga al nacer ciertos contenidos de conciencia o ideas. Así’ el conocimiento no es adquirido, sino recordado. Platón lo denominó reminiscencia: el alma va arrancando al olvido aquellas ideas que ya conoc’a desde siempre. Descartes basó en ellas todo su edificio del conocimiento (las naturalezas simples).
Hume criticará la existencia de las ideas innatas: El hombre no nace con contenidos de conciencia. Su mente es como una "tabla rasa" que ha de adquirir, a través de la experiencia, todo contenido (Véase Empirismo; Conocimiento).
|