![]() |
|
|
![]() |
Aristóteles
nació en Estagira (Macedonia) en el año 385/4. Nicómaco, su padre, oficiaba
como médico del padre de Filipo de Macedonia, el rey Amintas III, que
se decía descendiente de la familia de los Asclepíades, una de las dinastías
médicas supuestamente descendientes de Asclepios. En su infancia debió
Aristóteles estar ligado a la corte macedonia y a la vida palaciega.
En el 367/6, cuando tenía diecisiete años, se trasladó a Atenas sin
perder la ciudadanía
de Estagira, donde ingresó en la Academia platónica para estudiar. Platón
debía tener unos cincuenta años por aquel entonces, y Aristóteles debió
ser uno de sus discípulos más brillantes ("el lector" le llamaba Platón).
|
Allí colaboró en la enseñanza y escribió algunos diálogos a la manera platónica, de los que quedan unos pocos fragmentos: Gryllos o De la Retórica.
En el 347 muere Platón, que había designado a su sobrino Espeusipo como sucesor en la dirección de la Academia y Aristóteles deja la Academia para dirigirse a Asso (Eólida) acompañado de Jenócrates y Teofrasto. Allí, donde trabajaban algunos platónicos, se convierte en consejero político y amigo del tirano Hermias de Atarnea, con cuya sobrina, Pitia, se casará más tarde.
Bajo su influencia, Hermias suavizó su política reformando su constitución.
Paralelamente, Aristóteles fundó una escuela de carácter marcadamente científico, sobre todo en el campo de la investigación biológica. En Pela, corte del rey de macedonia, Aristóteles tiene noticias del trágico fin de Hermias, sometido a tortura y luego crucificado por haber conspirado con Filipo II de Macedonia contra los persas. La aflición que le causó queda de manifiesto en la inscripción y el bello himno que compuso Aristóteles a su muerte. Cuando muere Filipo (335-334), Alejandro sube al trono y Aristóteles regresa a Atenas donde funda El Liceo o Perípatos (especie de peristilo o galeria cubierta donde se discutía y se paseaba, que estaba situado cerca del santuario de Apolo Licio). Allí ejerció sus propias enseñanzas durante trece años separado ya del platonismo de la Academia. En el Liceo se creará por primera vez una de las más importantes bibliotecas que abordaban los más diversos temas: investigación histórica, historiografía filosófica, obras científicas sobre biología, física, etc. A la muerte de Alejandro, en el 323, en Atenas se produce una reacción antimacedónica, y como Aristóteles estaba ligado con la monarquía de Macedonia, se le amenaza con un proceso de impiedad, acusándole de haber inmortalizado a Hernias en el himno que le compuso a su muerte. Temiendo correr la misma suerte que Sócrates, Aristóteles huyó de Atenas para refugiarse en Calcis de Eubea, lugar de nacimiento de su madre y donde se hallaba su propiedad familiar. Allí, una afección estomacal puso fin a su vida al año siguiente, cuando tenía sesenta y tres años de edad. Consciente de su muerte, dejó un testamento (conservado por Diógenes Laercio) en el que deja a su familia (su hija Pytias, su hijo Nicómaco y su segunda mujer Herpillis) bajo la protección de Antipáter, lugarteniente de Alejandro, y a Teofrasto la dirección del Liceo. A la hija de su primer matrimonio la entrega en nupcias a su ahijado Nicanor, hijo del tutor que tuvo (Próxeno) cuando murieron sus padres. Aristóteles pide también que no se venda a sus esclavos y que se los libere en la edad adulta. LA OBRA DE ARISTÓTELES
1. Las "obras exotéricas"perdidas en los primeros siglos de la era cristiana, fueron publicadas por Aristóteles y literariamente eran diálogos similares a los de Platón. Tenemos constancia de alguno de los títulos de estas obras: Eudemo o Del Alma; Protréptico; Gryllos o De la Retórica (contra Isócrates); Sobre la Justicia. 2. Los "escritos esotéricos"Se trata de una serie de manuscritos, notas que probablemente Aristóteles utilizaba en sus cursos en el Liceo. Son los únicos que se han conservado y fueron ordenados y publicados por el último escolarca, Andrónico de Rodas. En la actualidad seguimos la ordenación y los títulos que les dió este último y listamos, a continuación, las obras según el sistema seguido por Bekker.
Organon |