![]() |
|
psicología hilemorfismo antropológico funciones del alma |
![]() |
Aristóteles
va a aplicar su teoría hilemórfica
a la concepción del hombre, intentando recuperar la unidad que Platón
rompió al considerar nuestro ser como compuesto de dos substancias distintas
dificilmente reconciliables. Sin embargo esto no implica que Aristóteles
prescinda por completo de una visión dualista sobre el hombre. En el Tratado
del Alma llega el filósofo a una concepción unitaria que considera
al alma como la forma del cuerpo, indisolublemente ligada a él, pero,
aún así, el dualismo
alma y cuerpo se mantiene ya que no desaparece la concepción bipolar de
los dos coelementos que componen la unidad hombre. Veámoslo.
|
Aristóteles explica el fenómeno de la vida con los mismos conceptos
que utilizó en su física y en su metafísica ( forma, acto y fin) en
una concepción que se ha denominado posteriormente organicismo. Cuando hablamos del alma humana, y del alma en el resto de los seres vivos, nos referimos con ello a las múltiples acciones, operaciones y funciones que realizan estos seres: sentir, nutrirse, pensar... Estas actividades no pueden, desde luego, realizarse sin el cuerpo,
porque precísamente no son más que su propia operatividad y funcionalidad. Como consecuencia, el alma no es un ser subsistente por sí mismo,, ni tampoco una substancia. Lo que es sustancia es el hombre, que es un compuesto de alma y cuerpo: "Todo cuerpo natural, pues, que posee la vida, debe ser substancia, y substancia de tipo compuesto." (Del Alma, 412, a.) Por este motivo, el estudio del alma (psyché), la psicología, tendrá
que fundarse en un estudio de las substancias naturales vivientes, es
decir, en un estudio general del ser vivo: vegetales, animales y hombres. El término vida es análogo y no unívoco, esto
quiere decir que dicho término posee múltiples sentidos : "Ahora bien:
la palabra vivir tiene muchos sentidos, y decimos que una cosa vive
si está presente en ella cada una de las cosas siguientes: mente o pensamiento,
sensación, movimiento o reposo en el espacio, además del movimiento
que implica la nutrición y el crecimiento o corrupción."
HILEMORFISMO ANTROPOLÓGICO - El cuerpo (soma) de los seres vivos constituye su substrato
o materia. Por lo tanto el hilemorfismo en el terreno antropológico supone el
rechazo de la inmortalidad del alma que afirmó Platón (y los
pitagóricos). LAS FUNCIONES DEL ALMA Sin embargo, sí acepta Aristóteles una jerarquía en los seres vivientes producida por la heterogeneidad de las funciones vitales que realizan: no todos los seres vivos teienen las missmas capacidades, ni realizan las mismas funciones. Hay diferentes niveles de operatividad y funcionalidad que permiten establecer una distinción de las funciones del alma en relación con los seres que la poseen:
1. El reino vegetal posee sólo la función nuritiva. |