ALGUNAS SUGERENCIAS        (Volver: Proyecto Sócrates)

 

para comprender mejor el mundo en que vivimos

 

TRES LIBROS

 

 

 

1 - CUATRO POSTURAS ANTE LA REALIDAD

CUATRO PUNTOS DE VISTA
Ante los problemas de la humanidad

  • Abunda la INJUSTICIA

  • Escasea la LIBERTAD

hay tres formas de reaccionar:  

UNOS

OTROS

y  OTROS

"Los problemas de la humanidad se arre-glarán logrando el má-ximo de LIBERTAD para todos y para todo" Los problemas de la humanidad NO SE ARREGLARÁN.  Por tanto nos dedicaremos a vivir nuestra vida y nada más. "Los problemas de la humanidad se arreglarán intentando que haya el máximo de justicia y de IGUALDAD  entre todos los humanos"

Estos son los "LIBERALES"

Estos son "LOS QUE PASAN".

Estos son los "SOCIALISTAS"

Su bandera: LA LIBERTAD

Su lema.  "Dejad hacer, dejad pasar"

"Totá si tó es pa ná"

Su bandera: LA IGUALDAD

Su lema: "A todos lo mismo"

     
El LIBERALISMO se manifiesta de distintas formas El PASOTISMO se manifiesta de formas muy variadas El SOCIALISMO se manifiesta de maneras muy distintas
  • libertad de pensar y de expresión
  • libertad de prensa, de reunión, de aso-ciación, de religión....
  • libertades económi-cas: libertad de sueldos, de horarios laborales, de precios, de desplazamiento, de transferencia de dinero...
  • privatizar empresas y actividades al máxi-mo. Lo público fun-ciona mal.
  • yo a lo mío
  • no hay nada que hacer
  • compartir es hacer el primo
  • aquí todos se aprovechan, pues yo también
  • todo el mundo va a lo suyo, pues yo también
  • repartir los bienes que hay
  • educación, sanidad, vivienda, etc iguales y para todos
  • colectivismo: el máximo posible de empresas y actividades han de ser públicas, no privadas.
  • UNOS: lograr todo esto aunque sea por la fuerza: DICTADURA
  • OTROS: lograr todo esto poco a poco por el camino de las votaciones: DEMOCRACIA

 

DOS CASOS de LIBERALISMOUSA y UE

CASOS DE PASOTISMO: ¿YO? ¿TÚ?

DOS CASOS DE SOCIALISMOCUBA y Partido Socialista Español

 
Sin embargo  hay UN PROBLEMA : ¿Para cuando dejamos la JUSTICIA?

UN PROBLEMA: ¿No te dá ná?

Sin embargo hay UN PROBLEMA: ¿Qué habéis hecho con la libertad?

 

NOTA: Hay quien dice que el problema de fondo de la humanidad no es ni la falta de libertad ni la falta de justicia, sino la falta de DESARROLLO TECNOLÓGICO.  Con la tecnología se arreglarían todos los problemas. Son los TECNÓCRATAS. "Los técnicos al poder". Pero hay un problema: ¿el uso de la tecnología es neutral?

(Esquema inspirado en varias charlas del Profesor Ricardo Alberdi)


 

2 - ENFOQUE DIALÉCTICO

 

3 - EL CLIMA DE POSVERDAD

 

4 - Se han repartido el mundo

Se han repartido el mundo, ya nada me asombra


Si tu me dejas Chechenia, Yo te dejo Armenia. Si tú me dejas Afganistán Yo te dejo Pakistán. Si no abandonas Haití Yo te embarco hacia Bangui.

Si me ayudas a bombardear Irak, Yo te arreglo lo de Kurdistán. Si tu me dejas uranio, yo te dejo el aluminio.

Si tú me entregas tus yacimientos, yo te ayudo a perseguir a los Talibanes.
Si tú me das mucho trigo, yo hago la guerra a tu lado. Si tú me dejas extraer tu oro, yo te ayudo a echar al general

Se han repartido África sin consultarlo. Se sorprenden de que estemos desunidos. Una parte del imperio Mandinga se encuentra donde los Wolof. Una parte del imperio Mossi, se encuentra en Gana. Una parte del imperio Sousso, se encuentra en el imperio Mandinga. Una parte del imperio Mandinga se encuentra donde los Mossi.

Se han repartido África, sin consultarnos, Sin preguntarnos, ay, ay, ay, sin advertirnos.

Se han repartido el mundo...  ya nada me asombra


 

Se han repartido el mundo, ya nada me asombra

Ils ont partagé le monde, plus rien ne m'étonne !

Ils ont partagé le monde, plus rien ne m'étonne !


Si tu me laisses la Tchechenie, Moi je te laisse l'Armenie Si tu me laisses l'Afghanistan
Moi je te laisse le Pakistan. Si tu ne quittes pas Haiti, Moi je t'embarque pour Bangui

Si tu m'aides à bombarder l'Irak Moi je t'arrange le Kurdistan. Si tu me laisses l'uranium,Moi je te laisse l'aluminium

Si tu me laisse tes gisements, Moi je t'aide à chasser les Talibans Si tu me donnes beaucoup de blé Moi je fais la guerre à tes cotés  Si tu me laisses extraire ton or, Moi je t'aides à mettre le géneral dehors.

Ils ont partagé Africa, sans nous consulter. Il s'étonnent que nous soyons désunis.
Une partie de l'empire Mandingue se trouve chez les Wollofs. Une partie de l'empire Mossi, se trouve dans le Ghana. Une partie de l'empire Soussou,
se trouve dans l'empire Mandingue. Une partie de l'empire Mandingue, se trouve chez les Mossi

Ils ont partagé Africa, sans nous consulter ! Sans nous demander ! Ay, Ay, Ay  Sans nous aviser !


Ils ont partagé le monde, plus rien ne m'étonne!

 

5 - ALGUNOS ELEMENTOS PARA ACLARARNOS SOBRE LAS IDEOLOGÍAS

 

  •    Una ideología es más que un conjunto de ideas o creencias; es un marco que orienta nuestras acciones, moldea nuestra percepción y determina nuestro lugar en el mundo.

  •    Las ideologías pueden ser tan omnipresentes y profundamente arraigadas que, a menudo, no somos conscientes de su influencia en nuestras vidas.

  •    Entender su papel en la sociedad es esencial para comprender tanto nuestro pasado histórico como la configuración de nuestro presente y futuro.

(La mente maravillosa. ¿Qué son y cómo surgen las ideologías?)

 

El mundo es una guerra de ideologías

TRES NOTICIAS

1 - 06-08-2024 El día - Córdoba/Agentes de la Policía Nacional en Córdoba han detenido a un hombre, como presunto autor de un delito de odio cometido contra un joven motivado por discrepancias en cuanto a su ideología política. El Cuerpo ha informado de que comenzó la investigación hace unos meses tras la denuncia de la víctima, quien manifestó ante la Policía Nacional estar sufriendo continuos ataques por parte de dos individuos, basados en una discriminación por motivos ideológicos.

 2 - Siete detenidos de un grupo de ideología supremacista acusado de incitar a la violencia

https://www.informacion.es/sucesos/2022/01/28/siete-detenidos-grupo-ideologia-supremacista-62055583.html

 

3 - EN EL ASUNTO DE MUFACE ACUSAN A PODEMOS DE NO GUIARSE POR EL BIEN COMÚN SINO POR SU IDEOLOGÍA (passim en la prensa)

 

IDEOLOGÍAS

Hacia una definición básica de ideología

    Según el historiador español José Luis Rodríguez Jiménez una ideología sería

«      - un universo de valores  o conjunto de ideas

·       - que reflejan una concepción del mundo

·       - codificados en un cuerpo doctrinal,

·       - con el objetivo de establecer canales de influencia y de justificación de sus intereses [del grupo social o político que la sostiene]».

Rodríguez Jiménez, José Luis (1997). La extrema derecha española en el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.  Pag. 16

·        

Componentes de toda ideología

Las ideologías suelen constar de dos componentes:

·       UNA FORMA DE VER LAS COSAS: proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad vigente, observándola desde un enfoque propio, que consta  de emociones, percepciones, creencias, ideas y razonamientos, a partir del cual se  analiza el mundo y se compara con otros  sistemas reales o ideales alternativos, finalizando en un conjunto de juicios críticos y de valor​ que plantean una forma peculiar de ver 

·       UN PLAN DE ACCIÓN: El programa de acción tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.

Algunos tipos de ideología

Por su postura ante el cambio, hay ideologías que pretenden

·       la conservación del sistema - conservadoras

·       su transformación radical y súbita - revolucionarias

·       el cambio gradual - reformistas -  o

·       la readopción de un sistema previamente existente- restauradoras-

Por su origen, alcance, forma de actuar y propósito,

·       las ideologías pueden desarrollarse gradualmente a través de la observación, el diálogo, el ajuste mutuo y el consenso sobre lo que es considerado socialmente correcto, desviado o dañino,

·       o bien ser impuestas (incluso por medio de la violencia) por algún grupo dominante especialmente interesado en generar influencia, conducción o control colectivo, sin distinción si este es un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o  cultural o si su propósito se centra en promover el bien común o un interés particular.

EL PUNTO DE VISTA MARXISTA

    CRÍTICA DE LA IDEOLOGÍA según el MARXISMO

  • (1) doble concepto de ideología

    •  a) ideología como un sistema de representaciones que desempeñan un papel histórico de orientación en una sociedad

    •   b)  ideología como un sistema de representaciones que dan una idea falsa e interesada de nuestra inserción en la sociedad

  •  (2) tres tesis básicas sobre la ideología

    • 1ª lo que piensan los hombres es un producto de la sociedad

    • 2ª la ideología es casi exclusivamente negativa: falsifica la realidad

    • 3ª los contenidos ideológicos no tienen una sustantividad, alienan al hombre

  •  (3) doble caracter de la crítica de las ideologías

    • A)teórica : hacer ver la falsedad de su fundamento

    • B)práctica : combatirlas para hacerlas desaparecer            

EL PUNTO DE VISTA DEL PENSAMIENTO DÉBIL

    Desde las décadas de 1980 y 1990, el concepto de ideología sufre una devaluación por su inadecuación a algunos nuevos paradigmas intelectuales emergentes,

  • como el deconstructivismo (Jacques Derrida). Su aportación radica en la idea de que los significados no son fijos ni universales, sino que están sujetos a interpretación y, por lo tanto, pueden ser descompuestos y analizados en múltiples niveles. Frente a un texto será imposible determinar una lectura como la buena. Las lecturas posibles serán así infinitas porque jamás lectura alguna alcanzará el buen sentido

  • o lo más genéricamente llamado postmodernidad, que proponen un pensamiento débil (Gianni Vattimo), en cierto modo una ideología flexible y acomodable a las situaciones de cambio desconcertante que ocurren en el periodo de final del siglo y del milenio

USO DESPECTIVO DEL TÉRMINO

     Con frecuencia  se usa el concepto ideología para desprestigiar o descalificar a un sistema de pensamiento, concepción del mundo o autor, señalando que está ideologizado.

  • En principio, una ideología es una postura fundamentada que propone un punto de vista superior y programa de acción propositivo ante una situación social.

  • Sin embargo, una ideología en manos de un grupo dominante corrompido opera como un sistema de creencias y racionalizaciones que refuerza su propia posición de privilegio. El uso despectivo del término entiende a la ideología como un "discurso de control social" que:

  • ·       Obedece a los intereses y al egoísmo grupal de sus postulantes, en lugar de responder a una búsqueda del bien común,

  • ·       Posee un conjunto de soluciones fijas y preestablecidas para los problemas sociales,

  • ·       Es dogmático, planteando premisas normativas irrefutables y que no pueden ser comprobadas,

  • ·       Se acompaña del proselitismopropaganda y, en grados extremos, del adoctrinamiento.

  • ·       Cuenta con justificaciones internas y causas ajenas a su control para explicar sus propios fracasos

       Según este uso peyorativo,

  • las ideologías ven el mundo como algo estático.

  • cualquier ideología se ve a sí misma como la depositaria de las ideas que pueden resolver cualquier problema de la sociedad, ya sea presente o futuro.

  • por esto la ideología se convierte en un dogmatismo, pues se cierra a las ideas de los demás como posible fuente de soluciones a los problemas que se plantean en el día a día, siendo ella la explicación total y última

  • en casos extremos, una ideología puede llevar a negar la posibilidad de disentir, dando por verdad irrefutable sus postulados. Así se abre el camino al totalitarismo, ya sea político o religioso. Cualquiera que disienta pasa a ser un problema para el grupo dominante, pues va contra la verdad dogmática que proclama la ideología.

PARA ACLARAR NUESTRO PUNTO DE VISTA

1.    En pocas palabras, ¿qué se entiende por ideología?

2.    ¿Es posible no tener ideología?

3.   ¿Libertad personal ante la propia ideología?

3.    ¿Qué pensar cuando se rechaza algo acusándolo de ideológico?

ALGUNOS COMPLEMENTOS

https://concepto.de/ideologia/ 

https://lamenteesmaravillosa.com/que-son-y-como-surgen-las-ideologias/#google_vignette  

https://www.youtube.com/watch?v=X_wGSvUZcW8 

https://www.youtube.com/watch?v=hPzrF3b-aUA

https://www.youtube.com/watch?v=nwOJz6tc0gM

6 -  EL PUNTO DE VISTA DE FERNANDO VALLADARES

  • Durante la última década la humanidad mantiene unas 60 guerras y conflictos armados

  • Cada año mueren al año unas 400 mil personas por la guerra

  • La contaminación atmosférica mata a 9 millones de personas al año

  • Para defendernos de la violencia y las guerras gastamos cada año el 11% del producto interior bruto

  • Para abordar la crisis ambiental sólo gastamos el 2% del PIB aproximadamente

   Sin ir al origen (que no es otro que una naturaleza herida y un sistema económico insostenible), no daremos más que palos de ciego 

(Fdo. Valladares, La recivilización. Desafíos, zancadillas y motivaciones para arreglar el mundo. Editorial Destino. Barcelona 2023  páginas 15 y ss)

7 ALGUNAS CLAVES para identificar el FASCISMO

(Según Umberto Eco)

   Según Antonio Leal, Umberto Eco estima que hay un “fascismo eterno”, un Ur-fascismo que aún nos rodea, aunque lleve traje de paisano y que puede volver en cualquier momento, aunque se disfrace de las formas más inocuas.

   Eco utiliza el término "ur-fascismo" como descripción genérica de diferentes formas históricas de fascismo. Las catorce propiedades del fascismo serían las siguientes:

Claves para identificar el fascismo         

       En 1995, el escritor y filósofo italiano Umberto Eco, ofreció durante una conferencia en la Universidad de Columbia las 14 claves para identificar el fascismo. Más allá de las particularidades y características propias de cada Estado, Eco destacó los síntomas comunes que comparte todo régimen fascista.

A continuación, te exponemos las 14 claves del fascismo según Umberto Eco, para que te ayuden a discernir qué formaciones políticas cumplen o no con un ideario pro fascista.

 

1.       Culto a la tradición: Elementos tradicionalistas como la religión, la lengua, la familia... Añoranza por tiempos pasados. Saberes arcaicos o textos sagrados.

 

2.       Rechazo a lo moderno: Las ideas ilustradas y toda idea progresista son negativas por atentar contra el estado actual de las cosas. AI tener el fascismo unos elementos puramente emocionales, cualquier fuente racional es rechazada.

 

3.       Culto a la acción por la acción: Pasar a la acción sin necesidad de una reflexión previa.

 

4.       El desacuerdo es traición: Anular cualquier pensamiento crítico. Todo aquel que no piense igual pasa a ser enemigo.

 

5.       Miedo a lo diferente: Miedo a los intrusos, el primer llamamiento de un movimiento fascista es contra los que vienen de fuera. Acciones racistas más o menos sutiles como “las ayudas públicas solo para los nacionales” o “entre los refugiados vienen terroristas”.

 

6.        Apelación a la frustración social: Frustración entre la clase media, el fascismo encontrará su público en una mayoría social furiosa y frustrada. Ya sea a raíz de una crisis económica, o por un sentimiento de humillación política: “la crisis territorial catalana”.

 

7.  Nacionalismo y obsesión por una conspiración: Todo es culpa de una conspiración mayor, ya sea judío-masónica, comunista... Los símbolos nacionales dotan de un sentimiento de pertenencia.      

 

8. Humillación por la riqueza y fuerza de los enemigos: Miedo y envidia al enemigo. Los enemigos son al mismo tiempo demasiado fuertes o demasiado débiles. “Los inmigrantes viven sin trabajar gracias a ayudas y subvenciones”.

 

9. El pacifismo es transigir con el enemigo: El pacifismo es la estrategia para tener al pueblo callado y sometido. Principio de guerra permanente.

 

10. Desprecios por los débiles: Elitismo en todas las esferas de la sociedad, humillación de los débiles, pobres...

11. Todo el mundo puede ser héroe: El heroísmo es la norma del

     fascismo. Cualquiera que luche por el movimiento será un héroe.

     Culto a la muerte

   

    12. Machismo y homofobia: Desdén hacia las mujeres y rechazo de actitudes sexuales  contrarias a las tradicionales.

 

13. Populismo: Respuesta emocional de un público a consignas vacías o poco racionales.

14. Una lengua particular “neolengua”. Vocabulario empobrecido y      elemental para limitar el razonamiento.

       Umberto Eco termina advirtiendo que el fascismo puede volver bajo la apariencia más inocente, y que será nuestro deber apuntarlo con el dedo índice, cada día, en cada parte del mundo. (Fco. Blanco, autor del resumen)

 

 

 

8 - EL POPULISMO

El populismo, según la RAE, es "una tendencia política que pretende atraerse a las clases populares".

Se trata de un concepto difícil de definir con exactitud ya que designa realidades diferentes

En algunas corrientes de las ciencias sociales es concebido como una ideología que se basa en la distinción y la oposición dualista entre «el pueblo» (que es visto como una entidad soberana) y «la élite» (concebida como una expresión de desigualdad política no deseada).

​ El uso del calificativo «populista» se hace habitualmente en contextos políticos  y académicos, de manera peyorativa, sin que del término se desprenda por sí mismo una evidente identificación ideológica, sino estratégica.

 En los últimos tiempos el término «populismo» también es utilizado como cajón de sastre para incluir en él fenómenos políticos de difícil clasificación.

 

Algunas características del populismo

Las características del populismo pueden variar según el contexto, pero generalmente incluyen los siguientes elementos:

  • Oposición entre el pueblo y las élites. El populismo establece una división entre el pueblo y las élites, a quienes critica por aprovechar sus privilegios para defender sus propios intereses en detrimento del pueblo. Este rechazo le permite ganar apoyo popular.
  • Polivalencia ideológica. Puede manifestarse tanto en la izquierda como en la derecha del espectro político, y apelar a diferentes grupos de la población. Utiliza discursos que pueden resonar con las preocupaciones y aspiraciones específicas de cada sector.
  • Retórica simplista. Suele emplear un lenguaje sencillo y directo, presentando soluciones fáciles a problemas complejos. Esta simplificación busca resonar con las preocupaciones cotidianas de los ciudadanos.
  • Liderazgo carismático. Se centra en un líder carismático que se presenta como la voz del pueblo. Este líder es visto como alguien que entiende las necesidades y deseos de la población y que actúa en su nombre.
  • Promesas de cambio radical. Propone romper con el statu quo a través de cambios importantes en el sistema político, económico o social. Esto puede incluir reformas profundas o la reestructuración de las instituciones.
  • Apelación emocional. Tiende a utilizar un discurso emocional, apelando a los sentimientos de frustración, miedo y esperanza de la gente. Esto puede incluir el uso de narrativas que evocan una identidad compartida o un sentido de pertenencia.
  • Movilización de masas. Busca movilizar a grandes sectores de la población a través de manifestaciones, mítines o redes sociales, para crear un sentido de comunidad y acción colectiva.
  • Desconfianza en las instituciones. Suele criticar y deslegitimar las instituciones tradicionales, como los medios de comunicación, el sistema judicial y otros organismos estatales, presentándolos como obstáculos para el verdadero deseo del pueblo.
  • Nacionalismo. Muchas veces, incorpora un fuerte sentido de nacionalismo, promoviendo la idea de que el interés nacional debe estar por encima de consideraciones internacionales o globales. Esto puede incluir políticas de protección económica y control de la inmigración.  Fuente: https://concepto.de/populismo/#ixzz8zTrnHWNm



 

(Volver: Proyecto Sócrates)