ALGUNAS SUGERENCIAS (Volver: Proyecto Sócrates) para comprender mejor el mundo en que vivimos
UN PUNTO DE VISTA SOBRE LO QUE ESTAMOS VIVIENDO: IGNACIO RAMONET
EL PUNTO DE VISTA DE FERNANDO VALLADARES
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ANTE LA REALIDAD |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]()
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]()
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se han repartido
el mundo, ya nada me asombra
Si me ayudas a bombardear Irak, Yo te arreglo lo de Kurdistán. Si tu me dejas uranio, yo te dejo el aluminio. Si tú me entregas tus yacimientos,
yo te ayudo a
perseguir a los Talibanes. Se han repartido África sin consultarlo. Se sorprenden de que estemos desunidos. Una parte del imperio Mandinga se encuentra donde los Wolof. Una parte del imperio Mossi, se encuentra en Gana. Una parte del imperio Sousso, se encuentra en el imperio Mandinga. Una parte del imperio Mandinga se encuentra donde los Mossi.
Se han repartido África, sin consultarnos,
Sin preguntarnos, ay, ay, ay, sin advertirnos.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se han repartido el mundo, ya nada me asombra |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ils ont partagé le monde, plus rien ne m'étonne ! |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ils ont partagé le monde, plus rien ne m'étonne
!
Si tu m'aides à bombarder l'Irak Moi je t'arrange le Kurdistan. Si tu me laisses l'uranium,Moi je te laisse l'aluminium Si tu me laisse tes gisements, Moi je t'aide à chasser les Talibans Si tu me donnes beaucoup de blé Moi je fais la guerre à tes cotés Si tu me laisses extraire ton or, Moi je t'aides à mettre le géneral dehors.
Ils ont partagé Africa, sans nous
consulter.
Il s'étonnent que nous
soyons désunis. Ils ont partagé Africa, sans nous consulter ! Sans nous demander ! Ay, Ay, Ay Sans nous aviser !
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El mundo es una guerra de ideologías TRES NOTICIAS 1 - 06-08-2024 El día - Córdoba/Agentes de la Policía Nacional en Córdoba han detenido a un hombre, como presunto autor de un delito de odio cometido contra un joven motivado por discrepancias en cuanto a su ideología política. El Cuerpo ha informado de que comenzó la investigación hace unos meses tras la denuncia de la víctima, quien manifestó ante la Policía Nacional estar sufriendo continuos ataques por parte de dos individuos, basados en una discriminación por motivos ideológicos. 2 - Siete detenidos de un grupo de ideología supremacista acusado de incitar a la violencia
3 - EN EL ASUNTO DE MUFACE ACUSAN A PODEMOS DE NO GUIARSE POR EL BIEN COMÚN SINO POR SU IDEOLOGÍA (passim en la prensa)
IDEOLOGÍAS Hacia una definición básica de ideología Según el historiador español José Luis Rodríguez Jiménez una ideología sería
· Componentes de toda ideología Las ideologías suelen constar de dos componentes: · UNA FORMA DE VER LAS COSAS: proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad vigente, observándola desde un enfoque propio, que consta de emociones, percepciones, creencias, ideas y razonamientos, a partir del cual se analiza el mundo y se compara con otros sistemas reales o ideales alternativos, finalizando en un conjunto de juicios críticos y de valor que plantean una forma peculiar de ver · UN PLAN DE ACCIÓN: El programa de acción tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido. Algunos tipos de ideología Por su postura ante el cambio, hay ideologías que pretenden · la conservación del sistema - conservadoras- · su transformación radical y súbita - revolucionarias - · el cambio gradual - reformistas - o · la readopción de un sistema previamente existente- restauradoras- Por su origen, alcance, forma de actuar y propósito, · las ideologías pueden desarrollarse gradualmente a través de la observación, el diálogo, el ajuste mutuo y el consenso sobre lo que es considerado socialmente correcto, desviado o dañino, · o bien ser impuestas (incluso por medio de la violencia) por algún grupo dominante especialmente interesado en generar influencia, conducción o control colectivo, sin distinción si este es un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural o si su propósito se centra en promover el bien común o un interés particular. EL PUNTO DE VISTA MARXISTA CRÍTICA DE LA IDEOLOGÍA según el MARXISMO
EL PUNTO DE VISTA DEL PENSAMIENTO DÉBIL Desde las décadas de 1980 y 1990, el concepto de ideología sufre una devaluación por su inadecuación a algunos nuevos paradigmas intelectuales emergentes,
USO DESPECTIVO DEL TÉRMINOCon frecuencia se usa el concepto ideología para desprestigiar o descalificar a un sistema de pensamiento, concepción del mundo o autor, señalando que está ideologizado.
Según este uso peyorativo,
PARA ACLARAR NUESTRO PUNTO DE VISTA 1. En pocas palabras, ¿qué se entiende por ideología? 2. ¿Es posible no tener ideología? 3. ¿Libertad personal ante la propia ideología? 3. ¿Qué pensar cuando se rechaza algo acusándolo de ideológico? ALGUNOS COMPLEMENTOS https://concepto.de/ideologia/ https://lamenteesmaravillosa.com/que-son-y-como-surgen-las-ideologias/#google_vignette https://www.youtube.com/watch?v=X_wGSvUZcW8 https://www.youtube.com/watch?v=hPzrF3b-aUA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ALGUNAS CLAVES para identificarlo (Según Umberto Eco) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Según Antonio Leal, Umberto Eco estima que hay un “fascismo eterno”, un Ur-fascismo que aún nos rodea, aunque lleve traje de paisano y que puede volver en cualquier momento, aunque se disfrace de las formas más inocuas. Eco utiliza el término "ur-fascismo" como descripción genérica de diferentes formas históricas de fascismo. Las catorce propiedades del fascismo serían las siguientes: Claves para identificar el fascismo En 1995,
el
escritor y filósofo italiano Umberto
Eco, ofreció durante
una
conferencia en
la
Universidad de
Columbia las
14
claves para
identificar
el fascismo. Más allá
de
las
particularidades y
características
propias
de
cada Estado, Eco
destacó los
síntomas comunes
que
comparte todo régimen fascista. A
continuación,
te
exponemos
las 14 claves del
fascismo
según
Umberto
Eco,
para que te
ayuden
a
discernir
qué
formaciones políticas
cumplen
o no
con
un ideario
pro fascista.
1.
Culto
a
la
tradición:
Elementos
tradicionalistas
como
la
religión,
la
lengua,
la
familia...
Añoranza
por tiempos pasados. Saberes arcaicos
o
textos sagrados.
2.
Rechazo a
lo moderno: Las ideas ilustradas y toda idea
progresista
son
negativas por atentar contra el estado actual de las cosas. AI tener
el fascismo unos elementos puramente
emocionales,
cualquier
fuente racional es rechazada.
3.
Culto
a
la
acción por
la
acción: Pasar
a
la
acción
sin
necesidad
de
una
reflexión
previa.
4.
El
desacuerdo es
traición:
Anular
cualquier
pensamiento
crítico.
Todo aquel que no piense igual pasa a ser enemigo.
5.
Miedo a lo
diferente: Miedo
a
los
intrusos,
el
primer
llamamiento
de
un
movimiento
fascista
es
contra
los
que
vienen
de fuera.
Acciones racistas
más
o
menos
sutiles
como “las
ayudas públicas solo para los nacionales”
o
“entre
los
refugiados
vienen
terroristas”. 6. Apelación a la frustración social: Frustración entre la clase media, el fascismo encontrará su público en una mayoría social furiosa y frustrada. Ya sea a raíz de una crisis económica, o por un sentimiento de humillación política: “la crisis territorial catalana”.
7. Nacionalismo y obsesión por una conspiración: Todo es culpa de una conspiración mayor, ya sea judío-masónica, comunista... Los símbolos nacionales dotan de un sentimiento de pertenencia.
8. Humillación por la riqueza y fuerza de los enemigos: Miedo y envidia al enemigo. Los enemigos son al mismo tiempo demasiado fuertes o demasiado débiles. “Los inmigrantes viven sin trabajar gracias a ayudas y subvenciones”.
9. El pacifismo es transigir con el enemigo: El pacifismo es la estrategia para tener al pueblo callado y sometido. Principio de guerra permanente.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El populismo, según la RAE, es "una tendencia política que pretende atraerse a las clases populares". Se trata de un concepto difícil de definir con exactitud ya que designa realidades diferentes En algunas corrientes de las ciencias sociales es concebido como una ideología que se basa en la distinción y la oposición dualista entre «el pueblo» (que es visto como una entidad soberana) y «la élite» (concebida como una expresión de desigualdad política no deseada). El uso del calificativo «populista» se hace habitualmente en contextos políticos y académicos, de manera peyorativa, sin que del término se desprenda por sí mismo una evidente identificación ideológica, sino estratégica. En los últimos tiempos el término «populismo» también es utilizado como cajón de sastre para incluir en él fenómenos políticos de difícil clasificación.
Algunas características del populismoLas características del populismo pueden variar según el contexto, pero generalmente incluyen los siguientes elementos:
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El punto de vista de Susan George | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PARADIGMA DE LA ILUSTRACIÓN
PARADIGMA NEOLIBERAL
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Michelle BacheletSesión: Estado de la democracia y los derechos humanos en el mundo Tengo el placer de reunirme hoy con la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas. En estos tiempos difíciles e imprevisibles, debates como el que mantenemos hoy aquí, entre socios como ustedes en la lucha por la justicia social y los derechos humanos, se tornan más imprescindibles que nunca. Una mirada al estado del mundo en la actualidad revela un panorama desolador. Justo cuando pensábamos que estábamos emergiendo lentamente de una pandemia sanitaria global, el ataque armado contra Ucrania, y sus consecuencias socio-económicas en el mundo entero, nos han traído una inestabilidad aun más profunda. Una crisis global alimentaria, de combustible y financiera corre el riesgo de conducir a millones de personas a la inseguridad alimentaria y la pobreza. 1,2 mil millones de personas viven en países que están gravemente expuestos y son vulnerables a las tres dimensiones de economía, alimentos y energía, y además de forma simultánea. Las desigualdades entre y dentro de los propios países están disparadas, lo que pone en riesgo las recuperaciones de la COVID-19, socava los avances en la implementación de los ODS y ralentiza las medidas contra el cambio climático. Al mismo tiempo la polarización dentro y entre países continúa aumentando así como el debilitamiento del multilateralismo, del orden jurídico internacional, y del propio derecho internacional, con enormes consecuencias para los derechos humanos. La democracia se encuentra también debilitada. En 2021, el nivel de democracia que una persona media podía disfrutar en el mundo se había reducido a niveles de 19891. Esto supone que los logros democráticos conseguidas en los últimos 30 años se han reducido en su mayor parte. El año pasado, casi un tercio de la población mundial vivía bajo regímenes autoritarios. Además, el número de países que están oscilando hacia el autoritarismo es tres veces superior al de países que oscilan hacia la democracia. El declive de la democracia es especialmente evidente en Asia Central, Europa oriental y Asia Pacífico, así como en partes de América Latina y el Caribe, como se refleja en varios ataques contra el estado de derecho. Como ejemplo, en algunos países de América Latina y el Caribe hemos observado ataques contra los órganos de gestión electoral, contra tribunales constitucionales, contra los medios de comunicación y las instituciones nacionales de derechos humanos, así como el uso por los gobiernos de la COVID-19 como una excusa para reducir la supervisión de la administración pública. Además, la confianza en las instituciones está desapareciendo. Las personas se sienten ignoradas, como si la democracia no haya cumplido del todo con lo que les prometía. Aumentan las desigualdades conforme las mujeres, minorías, las personas mayores, y otras personas que han sido tradicionalmente marginadas, quedan aun más relegadas. Estas exclusiones alimentan la desconfianza y el escepticismo contra las instituciones. Asimismo, la falta de transparencia en el proceso público de toma de decisiones, o la rendición de cuentas de funcionarios públicos o del gobierno está erosionando aun más la confianza de las personas. Para muchas personas, una educación cívica limitada y la ausencia de candidatos políticos viables, en especial candidatos con los que puedan identificarse los jóvenes, acrecientan sus sentimientos de alienación.
La desinformación es utilizada como herramienta por gobiernos
autocráticos para moldear la opinión dentro y fuera de sus
fronteras, llegando en ocasiones a alcanzar niveles tóxicos. Esta
desinformación alimenta el discurso de odio contra los marginados y
excluídos, además de debilitar nuestra humanidad compartida. Y de este modo van mermando los derechos humanos al mismo tiempo. Debido a esto, algunas democracias consolidadas han copiado algunas páginas del manual del gobierno autoritario, pensando que es la única manera de recuperar apoyos. Estas imponen restricciones sobre el espacio cívico, sobre la libre expresión, sobre la libertad de los medios así como sobre otros derechos que son fundamentales para la democracia. Una verdadera carrera hacia el abismo.
Y aun así, mi propósito de reunirme con ustedes aquí es también para
compartir algunas noticias positivas. El ideal democrático persiste, un estudio reciente muestra una aprobación generalizada de la democracia representativa.2 Durante la pandemia de COVID-19, los mecanismos democráticos se adaptaron usando forman innovadoras. Algunos países consiguieron celebrar elecciones en condiciones sumamente complicadas, por ejemplo ampliando los mecanismos para votar en ausencia o mediante procedimientos de voto por anticipado. Además, los movimientos sociales para luchar contra el cambio climático y contra las desigualdades raciales crecieron por todo el planeta, las personas se unieron para hacer oír sus opiniones, incluso en medio de las restricciones por la pandemia. Esto demuestra que las personas quieren que sus opiniones sean oídas, exigiendo sistemas económicos y sociales que funcionen para todo el mundo por igual, y que quieren influir sobre las decisiones que afectan a sus vidas. Estas protestas suponen una expresión de los derechos humanos y los valores democráticos, y como tales deben ser respetadas y facilitadas por los gobiernos. Estas protestas no deben ser percibidas como una amenaza. Por el contrario, el permitir espacios para la participación pública es una de las vías más eficaces para que las autoridades entiendan las reivindicaciones de sus pueblos y puedan tomar decisiones mejores y más informadas. En este punto, vuestras opiniones en las esferas democráticas para luchar por ampliar los espacios de participación de las personas, en toda su diversidad, se torna crucial. Esta cuestión de cómo transformar la participación para que sirva a todo el mundo, a todos los niveles, desde el local al global, es un tema clave para el futuro. En su informe «Nuestra Agenda Común», el Secretario General de las Naciones Unidas ha reconocido este desafío que existe, mientras reclamaba nuevas iniciativas para mejorar las vías para escuchar a las personas que los Estados y las instituciones internacionales tales como las Naciones Unidas tienen la obligación de servir. Las demandas de derechos humanos e igualdad, de menos corrupción, de medidas concretas para atajar el cambio climático continuarán. Y legítimamente, ya que estas son todas realidades que las verdaderas democracias pueden y deben posibilitar.
Colegas, Precisamente en este momento de incertidumbre e imprevisibilidad, debemos mantenernos firmes en nuestro compromiso con la democracia y los derechos humanos. En Nuestra Agenda Común, el Secretario General de las Naciones Unidas apeló a un «Nuevo Contrato Social», con el fin de restaurar la confianza pública y forjar un convenio más sólido entre gobiernos, las personas, la sociedad civil, las empresas y otros, basado en la igualdad de derechos y oportunidades para todos. Para abordar la brecha entre las expectativas de las personas y lo que los gobiernos pueden ofrecer realmente, es necesario un nuevo contrato social que se estructure mediantes debates que sean incluyentes en la sociedad. El atender las desigualdades, la lucha contra la corrupción y el cambio climático han de estar en el centro de esta conversación. El gasto social es también un aspecto vital para defender la igualdad y afianzar la democracia. Si los presupuestos nacionales integran las obligaciones de derechos humanos de los Estados y asignan suficientes recursos para cubrir al menos niveles esenciales mínimos de derechos económicos y sociales para todos, estos podrán ser un factor poderoso para conseguir la igualdad. El gasto social en sectores sociales que se centre en la accesibilidad, la viabilidad, y la calidad de los servicios así como en la no discriminación, incluyendo la basada en el género, refuerza los sustentos de vida y reduce la desigualdad. El aumento de este gasto supone que más niños puedan continuar con su educación y protege y mejora la salud y el nivel de vida general de la población. Este es el instrumento más eficaz con el que cuenta una sociedad para construir resiliencia. Este enfoque, que está anclado en principios de derechos humanos, ayuda a generar más respeto por el contrato social y refuerza los preceptos de la democracia. Además, es necesario afianzar las instituciones democráticas. Desde comisiones electorales a tribunales superiores, desde gobiernos locales a instituciones nacionales de derechos humanos, desde medios de comunicación a organismos dedicados a la lucha contra la corrupción, es necesario reforzar estas estructuras democráticas, incluso mediante un aumento de la transparencia y la independencia, para que de ese modo cumplan con las personas y se restaure la confianza en las instituciones. Unas instituciones independientes y que se rijan por el estado de derecho desempeñan un papel vital para garantizar los sistemas de control y equilibrio necesarios. Estas proporcionan los cimientos definitivos para construir democracias más firmes y resilientes. Para prevenir un retroceso democrático, es fundamental un apoyo político y económico, con el objeto de promover la participación pública, la libertad de los medios y la educación cívica. Dando prioridad a la inversión en estos pilares de la democracia, y promoviéndolos en la actividad política, se contribuirá considerablemente a hacer frente a algunas de las cuestiones a las que el mundo se enfrenta en la actualidad. En línea con sus obligaciones internacionales de derechos humanos, los gobiernos necesitan proteger y defender el espacio para que las personas puedan participar en los asuntos públicos, para que puedan expresar sus opiniones y preocupaciones libremente, con seguridad y sin temor, incluso mediante protestas pacíficas y otras formas de participación ciudadana. Los gobiernos también comparten la responsabilidad de defender y proteger la libertad de expresión, incluyendo aquí la libertad de los medios de comunicación, los cuales son herramientas críticas para combatir la desinformación, la polarización y el discurso de odio. Colegas, amigos Sí, vivimos tiempos difíciles. No obstante, la experiencia me ha demostrado que siempre existirán obstáculos; personas que, en el nombre del poder, van a poner palos en las ruedas de la democracia, la justicia y la igualdad. Y estos días, sus voces se oyen cada vez con más fuerza. Esta es la razón por la que nuestros esfuerzos concertados y basados en principios son vitales. Para unirnos con vistas a construir y seguir avanzando. Para luchar por nuestra humanidad compartida, por los derechos humanos, y para perseverar en nuestro compromiso con la democracia, en el nombre de la dignidad y la igualdad para todos. Los Jesuitas, incluyendo sus instituciones académicas, han sido una fuerza positiva a la hora de luchar por la igualdad social. Yo sé que ustedes desempeñarán un papel crucial para poder abordar todos estos desafíos y cuento con ustedes para continuar propugnando la hoja de ruta de los derechos humanos necesaria en esta lucha. Muchas gracias por su atención. Longitud: 10 minutos aproximadamente
1 https://v-dem.net/media/publications/dr_2022.pdf
El V-dem Institute es un centro reputado de investigación de la
Universidad de Gotemburgo
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(Volver: Proyecto Sócrates) |