En este escrito se quiere reflejar una visión sintética sobre el clima de posverdad, con la idea de favorecer la propia orientación y colaborar a que el lector se oriente en este tormentoso mundo de la posverdad. En realidad voy a intentar expresar lo que voy viendo claro sobre el tema. Podemos DEFINIR LA POSVERDAD como una situación o clima social, en el que estamos inmersos, que se caracteriza por · “hipertrofia emocional de los discursos, · desconectados de la realidad · de forma intencional (para provocar desinformación) · potenciados por la globalización y la digitalización”
Dentro de este clima se producen una serie de fenómenos de comunicación que reciben distintos nombres, muchos de ellos en inglés, siempre referidos e interpretados en el contexto de posverdad (verdades falseadas, fakenews, bulos, rumores, hechos alternativos, deepfakes…).
El tema es tan amplio, tan complejo y tan clave para la sociedad que se va desarrollando una NUEVA RAMA DEL SABER conocida como AGNOTOLOGÍA: “estudio de cómo se produce la ignorancia de manera deliberada”.
Como respuesta ante el clima y las manifestaciones de posverdad se propone fundamentalmente la ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y DIGITAL DE LA CIUDADANÍA, EL PENSAMIENTO CRÍTICO, la POTENCIACIÓN DE LA DEMOCRACIA, RENOVAR EL LENGUAJE PÚBLICO HACIA UN MAYOR RESPETO y, a la vez, crear plataformas que hagan posible la VERIFICACIÓN DE DATOS. EL MARCO EN EL QUE NACE la posverdad puede ser · las estrategias políticas, sobre todo, electorales que se han usado y se usan · las técnicas de propaganda comercial · la verdad débil y líquida propia de la posmodernidad, · el amplio desarrollo de la tecnología digital · la globalización de las comunicaciones · la explosión de las redes sociales · la crisis de credibilidad de las instituciones políticas · la crisis del periodismo formal Sin olvidar que en el trasfondo de todo esto hay una lucha de poderes y de dominación, en cuyo fondo van surgiendo fuerzas liberadoras y humanizadoras.
En este marco actual surgen dos PREGUNTAS:
Si nos acercamos a la situación de posverdad desde LAS CIENCIAS PSICOSOCIALES Y POLÍTICAS, parece que - el termino es un término ambiguo, pero necesario - se refiere a algo mucho más complejo que la simple mentira - hace falta analizar el fenómeno de forma global (holística) - es importante analizar la posverdad y sus manifestaciones desde el punto de vista de sus gestores y también desde los receptores. La posverdad, la pospolítica (manipulación) se apoya en el hecho de que haya pos-ciudadanos (con escaso pensamiento crítico, se dejan manipular). - en el fondo de la posverdad descubrimos o a) una excesiva contaminación de los discursos racionales con los emocionales o b) una desconexión entre los discursos y la realidad o c) el no darle importancia a la veracidad y sinceridad de los pro-motores del mensaje o d) una cierta impotencia y desconfianza de la ciudadanía acerca de su capacidad de salir de esta duda permanente - hay que interpretar el fenómeno teniendo en cuenta que en los humanos hay racionalidad y afectividad, y que la línea de la posverdad acentúa demasiado la afectividad y descuida mucho la racionalidad - hay una tipología muy amplia y diversa de manifestaciones de la verdad falseada - no podemos olvidar que la posverdad se da en el campo de la política, pero también, entre otros, en el campo de la pseudociencia, en los negocios y en la publicidad. Además mecanismos semejantes (de falacias, de argumentaciones, de confusiones, de intereses ocultos, de razonamientos excesivamente emotivos) empleamos en los grupos sociales, en el diálogo, en las relaciones personales y en nuestras propias argumentaciones.
o Los hechos ya no importan o Una mentira repetida vale más que mil verdades o La verdad es aburrida o La verdad es amenazante o Parece que no merece la pena, y además es prácticamente im-posible, conocer la verdad de los hechos
- Como caldo de cultivo de las manifestaciones de la posverdad ha nacido el fenómeno llamado “tribalismo emocional”: o se desarrollan grupos identitarios a los que uno se adhiere libremente, con sentimientos o ideas comunes, o cuyos miembros se relacionan entre sí por vía digital, especialmente por las redes sociales, o dichos miembros reciben la información según los algoritmos de los gigantes de la información, o cuyos miembros se sienten muy a gusto con la aprobación del grupo, o con grave peligro de reducir los puntos de vista y el horizonte mental, o o con la tendencia a excluir a los que piensan/sienten distinto… o cuyos miembros tienden a aceptar sólo la información que confirma sus puntos de vista… o no la analizan críticamente sino que la aceptan y difunden si encaja dentro de sus expectativas, intereses y puntos de vista… o además con una especie de impaciencia que les lleva a ser los primeros en dar a conocer la información… o para ganar puntos en el grupo
- La posverdad es nueva en el sentido de que gracias a la globalización y a la democratización de lo digital se transmiten los mensajes a nivel exponencial y a una gran velocidad
- Entre las motivaciones de las noticias falseadas aparecen o la económica (desde lo comercial hasta el valor de un click), o las ideológicas: defender una línea de pensamiento, manipulación (llevar al público a donde te interesa), extensión de cortinas de humo, desprestigio del rival, … con finalidad última de poder
- Los medios de comunicación formales están en una difícil situación o por su propia naturaleza (empresa privada + servicio público de informar) necesitan audiencia, o que aumenta cuando las noticias son inmediatas, en exclusiva y dramáticas), o mezclan ideas con opiniones e incluso publicidad y manifes-taciones lúdicas… o lo cual suele llevar a confusión, distorsiones y al final a la desinformación - Si los medios denuncian las falsas verdades de los poderosos suelen recibir la crítica de falseadores de verdad y ser sometidos a operaciones de descrédito
- La opinión pública (no idéntica a la opinión publicada), el público en general, manifiesta escasa capacidad de discriminación, emplea poco tiempo para documentarse, busca emoción más que veracidad de la información y, además, a la opinión pública no le gusta que la contradigan. Además en ella prima la emoción sobre la racionalidad. Creo que también hay otra parte de la opinión pública que es más crítica.
- La misma estructura de la tecnología digital y su funcionamiento concreto no facilita distinguir entre verdadero y falso, entre opinión de un amigo y una noticia real
- No es fácil comprender qué hace y cómo lo hace un proveedor de noticias (news feed). Parece que lo que realmente hace es mostrar una selección de los contenidos “más interesantes”(¿?) publicados en los últimos días. Es una personalización creada a partir de los elementos con los que hayamos interactuado y en los que nuestros amigos hayan comentado o votado recientemente. Está claro que es una pendiente resbaladiza hacia el tribalismo emocional.
- En pocas palabras, las redes sociales se caracterizan por un diseño que se presta a confundir, por una hipertrofia de lo emocional, por el anonimato y por la formación de grupos compactos y cerrados a toda crítica. El terreno parece abonado para la posverdad.
- Basta fijarse en lo que podemos hacer con nuestro móvil para comprender las oportunidades que nos ofrecen las tecnologías digitales. Son un instrumento estupendo. Su uso depende de nosotros.
- En el fondo de la digitalización global de las comunicaciones laten dos paradojas: o “el mundo actual necesita entre diez y quince años para comprender una nueva tecnología y redactar normativas para proteger a la sociedad, mientras las tecnologías desaparecen en un plazo de entre cinco y siete años” (Thomas Friedman, “Gracias por llegar tarde” Ed. Deusto 2018) o podemos tener tanta información que estemos desinformados.
- Aunque hay posverdad en muchos campos, en el campo político está especialmente presente o Ya lo decía Maquiavelo y lo practicaron sus infinitos seguidores o Las campañas electorales siempre han tenido las características de la posverdad. Basta analizarlas para caer en la cuenta. o En la política de partidos se buscan emociones poderosas como el temor, la rabia, la hostilidad, lo que se obtiene normalmente simplificando y presentando una realidad en blanco y negro para movilizar a la opinión pública. Y se hace repitiendo, porque la política es, en esencia, repetición. Lo que algunos llaman “comecocos” o Se ha llegado a hablar de armas de distracción masiva, de que estamos en una guerra digital y de que en las guerras (también en las guerras digitales) la primera víctima es la verdad o Un recurso muy frecuente es acudir a tanques de pensamiento y a relatos. Los tanques de pensamiento son grupos de presión ideológica. Los relatos, las narrativas implican una selección de ideas y referencias que hacen un uso instrumental del pasado al reconstruirlo conforme al imaginario que pretende alcanzar. Es un instrumento de persuasión política de extremada potencia que la tecnología acrecienta a través de su focalización en ciertos relatos. Casos típicos de están narrativas son desarrollados por los nacionalismos. o Está constatado que los desmentidos tienen escasa eficacia para hacernos pasar de la falsedad a la verdad, especialmente en períodos electorales, donde los tiempos son muy cortos y la presión emocional mucha. o Está claro que la posverdad es un modo planificado y deliberado de actuar en política o El resultado es la manipulación, la alienación y el aniquilamiento del pensamiento crítico, al tiempo que golpea en las líneas de fractura de las sociedades. - Si nos aproximamos a la posverdad con las gafas de la LÓGICA vamos descubriendo que en nuestras conversaciones, en nuestros debates, en el mundo de los mensajes públicos, en los mítines, en la publicidad, abundan las falacias, o sea, razonamientos que aparentan ser correctos pero que en realidad no lo son porque van contra una lógica elemental.
- Podemos estar especialmente atentos a las siguientes falacias: o Falacia de la opinión de la mayoría como criterio de verdad o Falacias del lugar en el tiempo: la antigüedad o la modernidad como criterios de valor o de verdad o Falacias del tipo “Y tú más” o “Anda que tú” o Argumentaciones ad hominem: atacar al mensajero para no analizar el mensaje o Argumentación del muñeco de paja: reducir al rival a una imagen ridícula para golpearlo mejor o Generalización indebida: ya criticada por Aristóteles. Inaceptable teóricamente, pero muy frecuente o Falacia de la falsa bifurcación olvidando otras posibilidades o Pruebas anecdóticas: apoyarse en un ejemplo para demostrar una regla o Argumentaciones sentimentales que se apoyan en la emotividad y no en la razón o Argumento de autoridad: algo vale o se admite según su autor o Uso ambiguo del término “verdad” (no es lo mismo que sinceridad, que certeza ni que coherencia) o Falacias derivadas del uso incorrecto de términos análogos: con varios significados semejantes o Las preguntas trampas: aceptas algo, respondas sí o no o Técnica de la asimilación y contagio o Uso sesgado de los términos o Falacia de la media verdad o Uso de imágenes estereotipadas o Falacia implícita de la afirmación continua en los medios - Sabiendo que la EPISTEMOLOGÍA es una parte de la filosofía que nos ayuda a analizar el conocimiento, los distintos tipos de conocimientos y, en particular, los conocimientos científicos, empezamos a aproximarnos a la posverdad y sus manifestaciones y nos encontramos con que hay muchas argumentaciones no correctas debido a la confusión de términos, de tipos de conocimientos, de métodos de investigación. Incluso encontramos confusión provocada a propósito.
- Un elemental análisis de algunos conceptos epistemológicos nos puede ayudar a superar esas trampas del debate y de los mensajes públicos: o Es urgente saber distinguir entre los datos y la valoración, la noticia y la opinión, el hecho y las causas, lo que se dice o hace y la intención con que se dice o se hace, los hechos y las pruebas y las frases descriptivas y las frases normativas. o Evitar la confusión de ciertos términos relacionados con la verdad: verdad, sinceridad, certeza y coherencia son términos rela-cionados pero no significan lo mismo y no se deben confundir o Reconocer la diversidad de tipos de conocimiento: mínimamente elaborados, más elaborados, formales, empíricos, filosóficos… o Ser conscientes de la diversidad de puntos de vista según la ciencia de apoyo de que se trate o Aclararse un poco sobre la naturaleza y el valor de la ciencia o Atender a la diversidad de lenguajes: conceptual, simbólico, mí-tico… o Tener cuidado con la manipulación de las estadísticas o Descubrir el interés que hay detrás de cada conocimiento, que puede ser un interés razonable o no serlo o Ir conociendo los nuevos paradigmas epistemológicos y sus implicaciones o Defender la lucidez mental frente a la confusión por exceso de emotividad o Descubrimiento y cultivo del pensamiento crítico frente al pensamiento único y a la posverdad - El conocer algunos PROYECTOS ACTUALES que están funcionando para afrontar la posverdad y sus manifestaciones, puede ayudarnos a comprometernos en esa tarea y potenciar nuestra creatividad. Los proyectos suelen ser de estos tipos: o Proyectos y acciones antirrumores a nivel europeo, estatal, auto-nómico y local o Alfabetización digital y mediática o Proyectos de verificación de datos (fact/data-checking) o Organización de asociaciones de agentes antirrumores o Educación en un pensamiento crítico y humanista, gran proyecto global de fondo o Elaboración de informes por distintas instituciones o Desarrollo de un nuevo campo de saber: agnotología o Publicación de decálogos para saber distinguir entre verdad y noticias falseadas, para ser buscadores de la verdad y para orientar y coordinar la tarea de los informadores o Proyectos de coordinación de grandes empresas mediáticas en códigos deontológicos y técnicos o Uso educativo de las técnicas de las verdades falseadas
- El estudio de las virtudes epistémicas y de la cuarta generación de derechos humanos en defensa de la dignidad de las personas ante la ola de posverdad son un nuevo campo .
- El conocer todas estas experiencias nos lleva a hacernos algunas preguntas: o ¿Quién verifica a los verificadores? o ¿No son los verificadores una nueva fuente de negocio? o ¿Los ciudadanos tenemos derecho a una información verdadera? o ¿Es éste un nuevo derecho humano? o ¿Quiénes son los responsables de hacerlo efectivo y de defenderlo cuando este derecho es atacado? o ¿Es la censura una opción válida para combatir la desinformación? o ¿De dónde salen los fondos económicos necesarios para conseguir este derecho? o ¿Hace falta una opción política de fondo, decidida y transparente? - Finalmente nos parece imprescindible plantearnos un acercamiento a la posverdad desde LA ÉTICA. Para ello, partiendo del presupuesto humanista (respeto a cualquier persona y su dignidad por el mero hecho de ser persona) nos podemos apoyar en los siguientes principios, que están a la base de una ética común con posibilidades de ser socialmente aceptada: o los derechos humanos, o los valores básicos de la democracia (justicia, solidaridad, libertad de expresión, de crítica, de participación, de votación, transparen-cia, anticorrupción …) o y los valores implicados en la comunicación entre personas y grupos (respeto a los hechos, respeto a la verdad, veracidad, respeto al discrepante aunque no se esté de acuerdo con sus ideas…)
- Como PROPUESTAS GENERALES A NIVEL SOCIOPOLÍTICO me parecen interesantes las siguientes:
o 1 – Fomentar el pensamiento crítico humanista o 2 – Analizar y actuar según un enfoque global o 3 - Alfabetización mediático-digital de la ciudadanía o 4 - Reforzar la democracia o 5 – Renovar el lenguaje público haciéndolo más respetuoso y menos visceral o 6 – Renovar el periodismo formal y las plataformas digitales o 7 - Luchar por la justicia y la libertad de todas las personas como planteamiento de fondo que se manifieste en acciones concretas
- Si pensamos en algunas OPCIONES ÉTICAS Y PRÁCTICAS CONCRETAS para nuestra marcha del día a día, sacadas de la experiencia y reflexión, se me ocurren las siguientes - o algunas ORIENTACIONES de fondo para la navegación
§ enfoque positivo y esperanzado § pensamiento crítico humanista § pluralismo de ideas § suspensión del juicio, si es el caso, y búsqueda de respuestas verificadas § escuchar dispuesto a reconocer y cambiar § admitir que los conocimientos son variados e interesados § ni dogmatismo fanático ni entreguismo relativista § detectar falacias, confusiones y mentiras § conciencia de la diversidad de niveles epistemológicos § aceptar la necesidad de brújula y mapa § valor equilibrado de los elementos emocionales y la lucidez § aprovechar las cuatro formas de votar que tenemos: · con el voto en las elecciones, · con las compras, · interviniendo en las redes sociales · y participando en un proyecto de grupo para transformar la sociedad hacia mejor § participar en los esfuerzos por mejorar la sociedad a través de organizaciones políticas o ciudadanas § imaginación y creatividad de pensamiento y de acción
o algunas ESTRATEGIAS más concretas para nuestra vida diaria
§ diversificar fuentes de información § redactar pequeñas síntesis personales § compartir estos planteamientos con un grupo humano § detectar las falacias de argumentación y de confusión y las mentiras. Si se confirman como tales, denunciarlas. § si es el caso, suspender el juicio y buscar respuestas y pruebas, usando los recursos que ya existen para esto. Evitar la impaciencia cognitiva y comunicativa. § participar en las cuatro formas de votación antes enunciadas: eligiendo, comprando, “enredándose” y actuando, con otras personas, según un proyecto de transformación social § ejercitarnos en el pensamiento creativo § cultivar en nosotros el pensamiento crítico humanista y apoyar los proyectos que lo tengan como finalidad § ser miembro de algún partido o de alguna organización ciudadana que luche por mejorar nuestra sociedad § revisarnos periódicamente las gafas que estamos usando para analizar estos temas § en resumen, ser menos consumista de información y más actores de pensamiento
|