TEMA 4º METODOLOGÍ DE INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA

 UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA ( estudio teórico-práctico )


TRABAJO EN COMÚN DE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA SOCIOLÓGICA

2º APLICACIÓN DE DIVERSOS MÉTODOS AL ESTUDIO DE LA BARRIADA PARQUE ALCOSA

Nota: estas dos vertientes se irán mezclando durante el trabajo (Tendremos un dossier informativo de fondo )


TRABAJO EN COMÚN DE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA SOCIOLÓGICA

1º EL MÉTODO EXPERIMENTAL COMO BASE

      - explicación previa dialogada dando pie a que vaya saliendo el contenido de la ficha (D-4.1)  que luego se entregará.

     - entrega y comentario de la ficha   

     - ejercicio práctico: proyecto de investigación  sobre el paro:  (posible powerpoint o pizarra digital))

     - grupos, corrección razonada entre todos

2º  CUADRO GENERAL DE LOS PRINCIPALES  MÉTODOS USADOS EN SOCIOLOGÍA

- investigación en internet sobre el tema de los métodos

-       explicación previa (dando pie a un dialogo sobre el contenido de la ficha que luego se entregará)

-       entrega y comentario de la ficha  ficha 2ª                    

-       ejercicio práctico: buscar en manuales de Sociología investigaciones hechas con cada uno de los cuatro métodos:    

-      cada equipo un método:   exposición  en público y comentario con corrección

3º OTROS MÉTODOS COMPLEMENTARIOS

 -       breve explicación previa (dando pie a un dialogo sobre los pros y los contras de esos métodos)

-       entrega y comentario de una ficha                                 

-       un ejercicio práctico: la situación de las prisiones  a partir del análisis de testimonios de presos y otros a partir de estadísticas sobre presos(análi  sis de archivos) comparando resultados(1)

4º ELABORACIÓN DE REGLAS  PARA ANALIZAR  INTELIGENTEMENTE UNA TABLA DE DATOS

 * por equipos: elaboran un borrador, basándose en una tabla concreta

*  el profe hace una síntesis en pizarra o no

*  leemos en común la aportación de Giddens  y de *algún otro autor (compañeros año anterior )

elaboramos el documento definitivo

 INFORMACIÓN BÁSICA +  EJERCICIOS PRÁCTICOS SOBRE LA  INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA

 

                                                                               

P A S O S  DOCUM. APOYO  PREPARAR
1º EL MÉTODO EXPERIMENTAL COMO BASE

 

     - explicación previa dialogada dando pie a que vaya saliendo el contenido de la ficha (D-4.1)  que luego se entregará.

     - entrega y comentario de la ficha   

     - ejercicio práctico: proyecto de investigación

 sobre el paro: grupos, corrección

          razonada entre todos

 

 FICHA D-4.1 método empírico                                                                                                                     fotocopias    
2º  CUADRO GENERAL DE LOS PRINCIPA LES  MÉTODOS USADOS EN SOCIOLOGÍA

 

-       explicación previa (dando pie a un dialogo sobre el contenido de la ficha que luego se entregará)

-       entrega y comentario de la ficha                                  ficha 2ª                    

-       ejercicio práctico: buscar en manuales de Sociología investigaciones hechas con cada uno de los cuatro métodos:    

-          cada equipo un método

   exposición  en público y comentario con corrección

 

                           FICHA D-4.2 LOS 4  PPALES MÉTODOS: ob- servación partici pativa, encuesta, investigación do cumental,experimentos                            fotocopias de la ficha  D-4.2              

 

colección de manuales de So ciología donde vengan estudios concretos hechos ( maleta portatil)

3º OTROS MÉTODOS COMPLEMENTARIOS

 

-       breve explicación previa(dando pie a un dialogo sobre los pros y los contras de esos métodos)

-       entrega y comentario de una ficha                                 

-       un ejercicio práctico: la situación de las prisiones  a partir del análisis de testimonios de presos y otros a partir de estadísticas sobre presos(análi  sis de archivos) comparando resultados(1)

 

* FICHA D-4.3 OTROS MÉTO DOS  COMPLE MENTARIOS

*FICH D-4.4.1s TESTIMONIOS DE PRESOS

*FICHA D-4.5  TABLA SOBRE PRISIONES

 

fotocopias

 

 

fotocopias

 

 

fotocopias

4º ELABORACIÓN DE REGLAS  PARA ANA LIZAR  INTELIGENTEMENTE UNA TABLA DE DATOS

 

* por equipos: elaboran un borrador, basándose en una tabla concreta

*el profe hace una síntesis en pizarra o no

*leemos en común la aportación de Giddens  y de *algún otro autor (compañeros año anterior ) elaboramos el docu mento definitivo

 

D-4.6  APORTA CION DE GIDDENS

D-4.7 APORTA CION COMPA ÑEROS OTRO AÑO

D-4.8 ELABO RACIÓN PROP

fotocopias

 

 

fotocopias

 

 

 

fotocopias

 

TRABAJO PERSONAL DE PROFUNDIZACIÓN

 

a) entrega de fichas más amplias             .................................................... D-4.9 (hacer fotocopias)

 

  


 

b) estudio personal de esas fichas, subrayando, comentando, etc

 

c) aclaraciones y consulta al profesor ( un día en clase, previamente avisado)

 

d) redacción de un trabajo individual a entregar sobre

          1º METODO DE ENCUESTA

          2º METODO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

          3º MÉTODO DE OBSERVACIÓN

          4º MÉTODO DE OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA

          5º METODO DE EXPERIMENTACIÓN

          6ºREGLAS PARA ELABORAR UN BUEN CUESTIONARIO

          7ºREGLAS PARA APLICAR UN BUEN CUESTIONARIO

          8ºMÉTODO DE HISTORIAS DE VIDA Y DE ANALISIS DE DIARIOS

          9ºMÉTODOS DE ANALISIS DE CONVERSACIÓN

 

NOTAS

 

(1) IDEAS PARA EL INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PRESOS

*  INTRODUCCIÓN-PRESENTACIÓN ( se aconseja redactarla al final del trabajo)

*  DATOS CLAROS

*  INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

* VALORACIÓN SOCIOLÓGICA DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA

* VALORACIÓN ETICA RAZONADA DE LA SITUACIÓN REFLEJADA

(2) DURANTE ESTE TEMA SE ELEBAORAN PERSONALMENTE DOS TRABAJOS  A ENTREGAR

(3) RELACIÓN DE DOCUMENTOS DE APOYO PARA ESTE TEMA

 

 

DATOS SOBRE INVESTIGACION CIENTIFICA APLICADA A LA SOCIOLOGIA

 

METODO FUNDAMENTAL                                        

DE CUALQUIER CIENCIA                                         

EXPERIMENTAL                                                         

 

(ejemp. Cienc.Natur.)        (ejemp.Cienc.Sociales)

 

PRIMER PASO --OBSERVACIÓNà OBSERVAR inteligentemente ( señalar campo de obser-    

vación, ordenadamente y con ayuda de instrumentos)     

                                                                                  

ej: caen las manzanas        ej: hay gente que se suicida     

 

SEGUNDO PASO --HIPÓTESIS-à  SUPONER unas formas concretas de correlacionarse los di       

versos aspectos implicados en el fenómeno que se estudia.

 

Ej: posible correlación en-    Ej: posible correlación

tre la caida ( el hecho de       entre el hecho del suici-

la caida, la velocidad,  la       dio y su frecuencia con

fuerza del impacto) de las     la fecha, los apellidos,

 manzanas  y la fecha, el       la pobreza, la unión en

 color, el lugar, el tamaño,    la familia, la tolerancia

la altura, el grosor, el pro-    del  ambiente social con

pietario,etc.                          creto.

 

TERCER PASO--- VERIFICACIÓN---àCOMPROBAR  si se ajustan a la realidad las hipó-

tesis formuladas en el paso anterior  y qué  tipo de correlación (directa,inversa) hay entre los distintos

factores

 

Ej:  fecha: NO                       Ej: fecha: NO

      color: NO                             apellidos:NO

      lugar: NO                             pobreza: SÍ, direct.

      tamaño: SÍ.direct.                 unión: SÍ,inversam.

      altura:SÍ, direct.                    tolerancia: SÍ, inv.

      grosor: SÍ,direct.

      dueño:NO

 

 CUARTO PASO: --- LEY ---à ENUNCIAR LA REGLA que se cumple necesariamente a partir de las

hipótesis cuya verificación dió  positivo e INTENTAR SU EXPRESION MATEMATICA

 

Ej: Fuerza de caida de un          Ej: la frecuencia de sui

cuerpo es igual al producto        cidios depende directa

las masas dividido por el            mente de la pobreza  de

cuadrado de la distancia             las familias e inversa -

entre ellas                                  mente de la tolerancia

                                                  social y de la unión fa-

                                                  miliar

               M  m                                             POBREZA

F = K  -----------------              NºSuic. =  K --------------

              d 2                                                 TOL x UN.

 

QUINTO PASO ---TEORÍA --à GENERALIZAR  APLICANDO A CASOS SEMEJANTES Y DEDUCIENDO CONSECUENCIAS QUE HAY NUEVAMENTE QUE VERIFICAR

 

Ej: teoría de la gravedad        Ej:teoría sobre la marginación

 

ALGUNAS APORTACIONES DEL SOCIOLOGO ANTHONY GIDDENS SOBRE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

 

Tomadas de su obra “Sociología” Alianza Universidad Textos.

 

investigación documental

 

La mayoría de los debates acerca de la investigación en sociología ponen énfasis en el trabajo de campo, las encuestas o en una combinación de ambos. La investi­gación documental - el empleo sistemático de material impreso o escrito en una investigación- se contempla a menudo como algo llamado al fracaso.

 

 Pero apenas existen investigaciones de campo o encuestas que no conlleven un escrutinio de material documental. Por ejemplo, en «¿El pueblo elige?» se empleó una gran can­tidad de periódicos y otros materiales tanto en la preparación como en la redacción de la investigación. De un modo u otro, la investigación documental es uno de los métodos de recogida de datos sociológicos más ampliamente utilizado.

 

Uno de los documentos que se consultan con más frecuencia en las investigacio­nes sociológicas son los informes públicos y privados (generalmente denominados fuentes de archivo; un archivo es sencillamente un lugar en el que se depositan informes escritos); por ejemplo , documentos gubernamentales , informes eclesiásti­cos, cartas o informes jurídicos. Los documentos empleados en las investigaciones prácticamente siempre incluyen información y trabajos previos realizados por otros investigadores en el campo de estudio en cuestión.

 

Numerosas investigaciones consisten tanto en la recopilación y el análisis de los trabajos de otros investigadores como en la obtención de nuevos datos.

 

Un ejemplo de la utilización de documentos históricos es el estudio de Anthony Ashworth sobre sociología de las trincheras durante la Primera Guerra Mundial (Ashworth, 1980). Ashworth estaba interesado en analizar cómo era la vida para aquellos hombres que tenían que soportar la exposición constante a los bombardeos, hacinados durante semanas y de pie. Para estudiar las relaciones sociales creadas se apoyó en diversas fuentes documentales: relatos oficiales de guerra, incluidos aque­llos escritos por diferentes divisiones y batallones, material de archivo, las notas e informes redactados informalmente por soldados, diarios de la experiencia bélica y otras memorias.

 

Aunque estos materiales eran, obviamente, muy distintos entre si en algunos aspectos, utilizando tal variedad de fuentes Ashworth consiguió hacer una rica y detallada descripción de la vida en las trincheras. Descubrió, por ejemplo, que al­gunos grupos de soldados crearon sus propias normas sobre la frecuencia con la que entrarían en combate con el enemigo, a menudo ignorando las órdenes de los ofi­ciales. Por ejemplo, el día de Navidad los soldados de ambos bandos, los alemanes y los aliados, suspendieron las hostilidades, y en uno de los puestos improvisaron un partido de fútbol.

 

Uno de los principales subtipos de investigación documental consiste en el rea­nálisis de bloques de datos -resultados obtenidos- generados por otros investiga­dores. Los gobiernos y otras organizaciones publican regularmente «estadísticas ofi­ciales» sobre multitud de fenómenos sociales: población, delitos, matrimonios y di­vorcios, suicidio, tasas de desempleo, etc. Desde los inicios de la sociología éstos han sido utilizados como base de la investigación sociológica. Los investigadores pueden utilizar o reanalizar los datos derivados de dichas estadísticas, aplicando el material a la resolución de algún problema de su propia investigación.

 

Los datos generados por los gobiernos son enormemente abundantes, e incluyen distintos tipos de fuentes. Los censos de población, por ejemplo, se realizan perió­dicamente y proporcionan datos sobre numerosas cuestiones sociales y económicas. Considerando que es obligatorio estar en el censo, el material proveniente de ellos es, como rara vez ocurre, global. Los gobiernos también realizan otras series de encuestas para obtener una información más regular que la generada por los censos periódicos (Carley, 1981; Hakim, 1982).

 

Escollos en la investigación documental

 

Obviamente, las fuentes documentales varían ampliamente en cuanto a precisión, y el investigador que haga uso de ellas tiene que evaluar su autenticidad. Los artícu­los de periódicos, por ejemplo, son notablemente variables en sus estándares de autenticidad, particularmente en los periódicos y revistas más «populares». Hace unos años se publicó una carta en el Guardian. El o la firmante, que se llamaba a si mismo/a «Estudioso de la Prensa», había recogido las versiones de ocho periódicos distintos sobre la boda en Venecia de una joven de la alta sociedad, Ira de Furs­tenberg, a la que se había dado una enorme publicidad. El redactor de la carta decía que la prensa «había puesto de manifiesto su cometido y su fuerte individualidad. Se niega a someterse a cualquier estándar convenido incluso cuando se trata de hechos simples». El retraso de la novia en llegar a la ceremonia variaba desde 30 hasta 70 minutos. Alguien había caído al Gran Canal, pero existían cuatro versiones distintas sobre la identidad del accidentado. El número de fotógrafos que se dijo que asistieron variaba desde 50 hasta 250, y los invitados desde 250 hasta 600 (Mann. 1985, p. 75).

 

Las estadísticas oficiales publicadas son, sin duda, más fidedignas que las noticias periodísticas. Sin embargo, incluso ese tipo de estadísticas requieren de una inter­pretación por parte del investigador, quien debe ser consciente de las múltiples limitaciones que pueden contener. Por ejemplo, todos los países poseen estadísticas oficiales de las tasas de los diferentes tipos de delito, pero éstas proporcionan muy escasa información sobre la distribución real del comportamiento delictivo ya que los delitos registrados son únicamente aquellos que son denunciados a la policía. En el caso de un delito como el robo, los datos incluyen una pequeña proporción de las ofensas que se producen realmente; muchos no llegan nunca siquiera a oídos de la policía. Los grandes almacenes, por ejemplo, denuncian a la policía únicamente una fracción de los casos de robo que se producen cada semana - normalmente aquellos casos en los que el detective del establecimiento coge a alguien con las manos en la masa.

 

GUIA PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA CONOCIDO COMO “ENCUESTA”

 

1º HIPOTESIS DE TRABAJO que hay que verificar

    ACERCA DE LAS PELICULAS

 DE DIBUJOS ANIMADOS

DE WALT DISNEY

VAMOS A SUPONER QUE

1ª están muy difundidas en nuestra sociedad y queremos medir el grado de difusión(DIFUSIÓN)

 

2ª  son muy usadas ( vistas, visionadas ) por los niños de nuestros

ambientes (USO)

 

3ª estas películas transmiten una cierta ideología.(IDEOLOGÍA) Por eso queremos saber

           3ªA  ¿qué ideología expresan?

          3ªB  ¿de forma directa?

          3ªC  ¿de forma indirecta?

          3ªD  ¿ideología discutida-discutible?

 

4ª  influyen mucho sobre la mentalidad de los niños.(INFLUENCIA) Se trata de medir su influjo.

 

5ª forman parte de una operación económica de amplia envergadura

    (DIMENSION ECONOMICA)

 

2º EL MÉTODO DE ENCUESTA

 

 

Encuestas                    1.  Posibilita una eficaz re-           1.       El material puede ser su-

                                        cogida de datos en gru-                    perficial; cuando se ma-

Preguntar a la pobla-          pos muy numerosos.                        neja un cuestionario alta­

ción mediante un                                                                                 mente estandarizado se

cuestionario (serie de                                                              desdibujan importantes

preguntas: abiertas,ce                                                                         diferencias entre los pun­

rradas) exhaustivo o                                                                tos de vista de los respon­

por muestreo                                                                                      dentes.

                                   2.  Permite una compara-              2.     Las respuestas pueden

                                        ción precisa entre las res-             expresar lo que la gente

                                        puestas de los respon-                      cree que piensa y no lo

                                        dentes.                                            que realmente piensan.

 

3º  UN COMENTARIO EXPLICATIVO INFORMATIVO SOBRE EL METODO DE ENCUESTA APORTADO POR ANTHONY GIDDENS

 

Encuestas

 

La interpretación de los estudios de campo conlleva normalmente problemas generalización ¿Cómo podemos estar seguros de que lo que sucede en un determinado contexto se aplica a otras situaciones? Este suele ser un problema menor en las investigaciones con encuestas aunque, sin duda, tales investigaciones tienen inconvenientes

En una encuesta los cuestionarios o bien se envían por correo bien se pasan directamente en una entrevista a un grupo de personas seleccionado - a veces ascienden hasta varios miles. El trabajo de campo es más apropiado para estudios en profundidad de la vida social; las encuestas aportan una información  menos detallada pero que se aplica, con un amplio margen de confianza, a un área extensa.

 

Cuestionarios cerrados y abiertos

En las encuestas se emplean dos tipos de cuestionarios.

    Unos constan de series de preguntas cerradas, para las cuales existen un número fijo de respuestas. Los que responden, y en ocasiones el propio investigador, son los que marcan ciertas categorías de respuesta a las preguntas planteadas -por ejemplo, «Si/No/No sabe. contesta» , o «Muy probable/Probable/Poco probable/Muy improbable». Las encuestas con cuestionarios cerrados tienen la ventaja de que las respuestas son fáciles comparar y de tabular, ya que existe un reducido número de categorías. Por otro lado, considerando el hecho de que no dan cabida a sutilezas de opinión o expresión verbal, la información que proporcionan tiene un alcance restringido.

    Otro tipo de cuestionarios son los abiertos, y ofrecen a aquellos que responden la oportunidad de expresar sus ideas con sus propias palabras: no se ven limitados a marcar respuestas cerradas. Los cuestionarios abiertos son más flexibles y proporcionan mayor información que los cerrados. El investigador puede profundizar en las respuestas para indagar en lo que piensa el encuestado. Por otro lado, la ausencia de respuestas cerradas conlleva una mayor dificultad a la hora de comparar.

    Las preguntas de una encuesta deben estar cuidadosamente planteadas para que

los resultados sean fiables.

    Una pregunta del tipo «¿qué piensa del gobierno?» sería inservible por ser demasiado vaga. En el supuesto de que fueran capaces de contestarla, los encuestados interpretarían aquello que el investigador está tratando de obtener de maneras muy diferentes.

     Los investigadores que realizan encuestas también tienen que cuidarse de evitar preguntas sesgadas - preguntas planteadas de tal forma que inducen a una respuesta concreta. Una pregunta que empieza así: «¿Está de acuerdo en que...?» es sesgada, ya que invita al acuerdo por parte del encuestado. Una pregunta más neutral comenzaría del siguiente modo: «¿Cuál es su opinión sobre...?».

    Existen otras muchas fuentes de distorsión o ambigüedad en el planteamiento de preguntas. Por ejemplo, una pregunta puede contener en si misma una doble elección: «¿Su salud es mejor o peor ahora que hace un año?» La doble elección es entre «mejor-peor» y «ahora-entonces». Una formulación más clara sería la siguiente: «¿Su salud es mejor ahora que hace un año?» (Smith, 1975, p. 175). Los encuestados pueden responder «sí» o «no» a ambas preguntas; en el caso anterior el investigador no podría hacer una interpretación. Las preguntas deben ser lo más sencillas posible para evitar respuestas ambiguas.

    Las preguntas de un cuestionario suelen elaborarse de modo que un equipo de entrevistadores pueda hacer las preguntas según un orden preestablecido y recoger­las siguiendo un mismo criterio.

   Todas las preguntas deben ser fácilmente compren­sibles tanto para el entrevistador como para el entrevistado. En las grandes encues­tas nacionales que las agencias del gobierno y los gabinetes de investigación realizan regularmente, las entrevistas se realizan más o menos simultáneamente en todo el país por numerosos investigadores. Los que realizan las entrevistas, así como aque­llos que analizan los resultados, no podrían realizar su trabajo con eficiencia si tuvieran que estar constantemente contactando unos con otros para evitar posibles ambigüedades en las preguntas o en las respuestas.

     Los cuestionarios deben estar cuidadosamente diseñados de acuerdo a las carac­terísticas de los entrevistados.

    ¿Captarán el punto que el investigador tiene en mente al formular una pregunta concreta?        

    ¿Tienen suficiente información para que su res­puesta sea válida?

    ¿Responderán? Los términos con los que trabaja el investigador pueden resultarles poco familiares a los entrevistados: por ejemplo, la pregunta «¿Cuál es su status marital?» puede resultar desconcertante. Sería más apropiado preguntar «¿Es usted soltero, casado o divorciado?».

    La mayor parte de las encues­tas van precedidas de estudios piloto con la intención de elucidar los problemas no anticipados por el investigador. Un estudio piloto es un ensayo en el que un redu­cido número de personas responden a un cuestionario. Las dificultades que surjan pueden así evitarse antes de comenzar la encuesta real.

 

Muestreo

Los sociólogos se interesan con frecuencia por las características de grupos gran­des de individuos -por ejemplo, las actitudes políticas del electorado británico. Sería imposible estudiar a todas esas personas directamente, por lo que en dichas situaciones el investigador se concentra en una pequeña proporción del grupo total  -una muestra del total.

 

    Por regla general se puede confiar en que los resultados que se derivan de la encuesta realizada a una muestra de una población dada puedan generalizarse al total de la población. Por ejemplo, los estudios de sólo dos o tres mil votantes británicos pueden proporcionar un indicativo bastante preciso de las actitudes e intención de voto del total de la población. Pero para lograr dicha pre­cisión, una muestra debe ser representativa. Un muestreo representativo significa que el grupo de individuos estudiado debe ser un grupo típico de la población en su totalidad. El muestreo es más complejo de lo que pueda parecer, y los estadísticos han elaborado varias reglas para lograr el tamaño y la naturaleza adecuados de las muestras.

           Un procedimiento particularmente importante es el muestreo aleatorio, en el que se elige una muestra en la que cada miembro de la población en cuestión tenga las mismas posibilidades de estar incluido. La forma más sofisticada de obtener una muestra al azar es dar un número a cada miembro de la población y utilizar después un ordenador que genere números aleatorios, de los cuales saldrá la muestra -por ejemplo, elegir al azar un número cada diez en una serie.

 

Ejemplo: «¿El pueblo elige?»

 

Uno de los más famosos ejemplos pioneros de las encuestas fue «¿El pueblo elige?», un estudio realizado por Paul Lazarsfeld y una serie de colaboradores hace alrededor de medio siglo (Lazarsfeld, Bereníson y Gaudet, 1948). El estudio fue pionero de varias de las principales técnicas de encuesta que se han empleado hasta hoy. Sin embargo, sus desventajas muestran claramente las limitaciones del método de la encuesta. «¿El pueblo elige?» estaba basado en una investigación sobre las intenciones de voto de los residentes de Erie Country, Ohio, durante la campaña presidencial de los Estados Unidos en 1940 e influyó en el diseño de otros muchos sondeos políticos posteriores, no sólo en aquellos llevados a cabo por investigadores académicos (Clemens, 1983). Con la intención de indagar con un mayor grado de profundidad de lo que lo haría un simple cuestionario, los investigadores entrevis­taron a cada miembro de una muestra de votantes en siete ocasiones distintas. El objetivo era describir, y entender las razones de, los cambios en la intención del voto.

La investigación arrancó con una serie de hipótesis concretas en perspectiva. Una sostenía que las relaciones y los sucesos próximos a los votantes de una comunidad influyen en la intención de voto en mayor grado que los asuntos internacionales lejanos, y los resultados globales lo confirmaron. Los investigadores elaboraron so­fisticadas técnicas de medición para el análisis de la actitudes políticas; su trabajo también estaba fuertemente influenciado por ideas teóricas y supuso una contribu­ción de enorme relevancia para el pensamiento teórico. Entre los conceptos que trataron de introducir estaban los de «líderes de opinión» y el «flujo bifásico de la comunicación». Ciertos individuos -los líderes de opinión- tienden a conformar las opiniones políticas de los que les rodean. Son los primeros a la hora de influir en las reacciones ante los acontecimientos políticos, haciendo una interpretación de los mismos para los que están a su alrededor. Las ideas que tienen las personas del sistema político no se construyen de modo lineal, sino en un proceso «doble»: las ideas expresadas por los líderes de opinión, filtradas por las relaciones personales,            influyen en las respuestas de otros individuos ante los asuntos políticos del día. El estudio despertó la admiración de muchos, pero también ha sido ampliamente criticado. Lazarsfeld y sus colaboradores sostenían que estaban muy «interesados en todas aquellas condiciones que determinan el comportamiento político de las perso­nas». Como señalaron sus críticos, su investigación, de hecho, sólo prestaba atención a determinados aspectos de! comportamiento político. El estudio apenas trataba el tema de las instituciones del sistema político y de su funcionamiento, concentrándose por el contrario en las actitudes políticas. El empleo repetido de entrevistas  -lo que ha dado en llamarse un estudio de panel- pretendía demostrar que sus resul­tados eran menos superficiales que muchos tipos de sondeos. Pero por su propia naturaleza los sondeos únicamente muestran lo que la gente dice sobre si misma -no lo que realmente piensan y hacen.

 

Valoración

 

Los sondeos continúan utilizándose ampliamente en la investigación sociológica por diversas razones (C. Marsh, 1982; Miller, 1983).

      Las respuestas a los cuestiona­rios pueden cuantificarse y analizarse con mayor facilidad que el material generado por la mayoría de los restantes métodos de investigación, pueden estudiarse grandes proporciones de personas y, con los medios suficientes, los investigadores pueden emplear un gabinete de investigación especializado en sondeos para recoger el ma­terial que necesitan.

      No obstante, muchos sociólogos critican lo que consideran una excesiva confian­za en el método de la encuesta. Los resultados de los sondeos son fácilmente cuan­tificables y analizables estadísticamente; pero los críticos sostienen que dicha cuan­tificación da una apariencia de precisión a los resultados cuya veracidad puede ser cuestionable, dada la naturaleza relativamente superficial de las respuestas de la mayor parte de los cuestionarios.       

     Existen otros inconvenientes. La cifra de cuestio­narios sin responder es con frecuencia elevada, especialmente cuando éstos se envían por correo. No es infrecuente que se publiquen estudios basados en resultados ob­tenidos de poco más de la mitad de los componentes de una muestra -aunque normalmente se realiza un esfuerzo por volver a contactar con los que no responden o por sustituirlos por otros. Se sabe muy poco sobre aquellos que deciden no par­ticipar en un sondeo o que se niegan a ser entrevistados cuando un investigador llama a su puerta, pero si sabemos que muchos consideran que los cuestionarios son un engorro y una pérdida de tiempo (Converse y Shuman, 1974; Fitzgerald y Fuller, 1982; Goyder, 1987).

Las condiciones bajo las cuales se administran los cuestionarios, así como el lenguaje generalmente empleado para describir los resultados alejan a menudo a los sondeos de la complejidad de los individuos de carne y hueso que responden a las preguntas. Cuando los cuestionarios se envían por correo, el investigador se encuen­tra tan alejado de los individuos objeto de estudio que puede llegar a olvidarse del hecho de que son seres vivos los que leen y devuelven el material que reciben en el buzón. Los cuestionarios por teléfono -cada vez más utilizados para las eleccio­nes en las que se requieren análisis inmediatos de las opiniones sobre un tema- son prácticamente anónimos. El lenguaje que se emplea para analizar los cuestio­narios, referidos a «sujetos», «respondentes» o «entrevistados», expresa un concepto abstracto e impersonal de los individuos. El hecho de tratar a los seres humanos fundamentalmente como entes pasivos y reactivos es más que un simple medio apro­piado para analizar las respuestas de los cuestionarios -con mucha frecuencia expresa una idea limitada y limitadora de los procesos mentales humanos.

       Según la medición hecha por un cuestionario, dos personas pueden, por ejemplo, compartir una actitud aparentemente similar, pero las razones que les llevan a sos­tener esa idea pueden ser muy distintas. Así, a una pregunta sobre política exterior ambos responderán que creen «con total convencimiento» que Gran Bretaña debería reducir sus compromisos militares en el exterior, y ambos contabilizarán como si compartiesen la misma actitud. Pero las orientaciones reales de uno y otro pueden ser radicalmente diferentes. Uno puede creer en una «Oran Bretaña fortificada» en reducir los compromisos en el exterior desde un punto de vista aislacionista, según el cual los demás deben resolver sus propios problemas; el otro puede apoyar el desarme global, y ser de la opinión de que Oran Bretaña debería utilizar su   influen­cia en el mundo de un modo diferente al despliegue de fuerzas.

     Cuando los entrevistadores tienen cierta flexibilidad para buscar respuestas en profundidad pueden tratar de resolver los problemas mencionados. En general, cuan­do más intensivo y directo sea el encuentro entre el investigador y los individuos estudiados tanto más informativas y fundamentales serán las conclusiones que se deriven de él. Los resultados de los sondeos necesitan, siempre que sea posible, verse complementados por material en profundidad del tipo que proporciona el trabajo de campo.

 

4º PISTAS PRÁCTICAS PARA  EJERCITARNOS EN EL MÉTODO DE ENCUESTA

CRITERIOS

MÍNIMOS A TENER EN CUENTA PARA VALORAR LOS CUESTIONARIOS

 1º  SEAN INTELIGIBLES PARA ENCUESTADORES Y ENCUESTADOS

 2º  SIRVAN PARA CAPTAR LA REALIDAD

 3º  SIRVAN PARA  VERIFICAR LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS

 4º  SEAN ELABORABLES DE FORMAS ESTADÍSTICA

 

POSIBLES PASOS:

 

1º  PRESENTAR UN PRIMER BORRADOR  ELABORADO POR TODOS(CLASE ANTERIOR)

2º  CORREGIRLO ENTRE TODOS

3º  APLICAR EL CUESTIONARIO QUE RESULTA DE ESA CORRECCIÓN HECHA ENTRE TODOS A DOS PERSONAS PARA VER LAS DIFICULTADES PRÁCTICAS

4º  PONER EN COMÚN LAS DIFICULTADES SUSRGIDAS EN LA APLICACIÓN Y EN LA INTEFRPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y ELABORAR UN CUESTIONARIO

DEFINITIVO

5º APLICAR EL CUESTIONARIO DEFINITIVO EN  UN NÚMERO MÍNIMO DE DIEZ CASOS Y EN UN NÚMERO MÁXIMO SIN TOPE ( OJO CON LA PARCIALIZACIÓN)

6º ENTREGAR LOS CUESTIONARIOS RELLENOS

7º ELABORACIÓN DE RESULTADOS

 

 

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PABLO PICASSO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

PARQUE ALCOSA - S E V I L LA

 

                                     CUESTIONARIO

                 (rodear con un círculo la respuesta correcta)

1ª  ¿CONOCE UD. ALGUNA PELÍCULA DE WALT DISNEY?   1 - sí       2 - no

 

2ª  ¿HAY  NIÑOS/NIÑAS EN CASA?   0 - no responde       1 - sí            2 - no

 

3ª ¿CUÁNTAS  NIÑAS?     a)  1        b)  2        c)  3       d) más de tres

 

4ª ¿CUANTOS NIÑOS?      a)  1        b)  2        c)  3       d) más de tres

 

5ª ¿QUÉ EDADES TIENEN LAS NIÑAS?  ( por cada niña una cruz)

  a) menos de tres           b)  de 3 a  7            c) de 8 a 12        d) más de doce

                           ---------                  ----------                  -------                        ----------                                                  

6ª ¿QUE EDADES TIENEN LOS NIÑOS?  (por cada niño una cruz)

  a) menos de tres          b) de 3 a  7              c) de 8 a 12         d) más  de doce

                       -------                  -----------                  --------                        ----------

7ª ¿ Aproximadamente cuántas películas de Walt Disney de dibujos animados  hay en casa?

  (Poner un círculo en  el número de la respuesta  con la que estés más de acuerdo )

1  - No sabe / No contesta     2  - Ninguna 3  - de 1  a 3        4.  De 4 a 9

5.  De 10 a 15                       6.   Más de 15

 

8ª  Señale los títulos de 3 películas de dibujos animados de Walt Disney  que tenga en casa

     (poniendo un círculo alrededor del número correspondiente)

     1 -El rey León         2 - Peter Pan             3 - Blancanieves          4 - Pocahontas

     5 -Merlín el enc.     6 - 101 Dálmatas      7 - La bella durm.        8 - La bella y la bestia

     9 - La sirenita       10 - El retorno de Ja   11- Toy Story              12- Dumbo

13- Bambi             14 - El Libro de la S.  15 - Pinocho                16- Alicia en el …

14- Princ. Cisne    18 Aladdin                 19 - El jorobado          20  La cenicienta

21 La dama y el v. 22- Tod y Toby

23 - otros títulos    24  - cuáles ( escribir el/los  título/s)

 

9ª¿ su hijo ( o sus hijos)  le pide que le compre películas de dibujos animados de Walt Disney? (Rodee con un círculo el número de la respuesta correcta)

                1. No sabe / no responde             2. Sí                             3. No

 

10ª ¿Con qué frecuencia ven los niños/as(que hay en casa) películas de dibujos animados de  Walt Disney? (Rodee con un círculo el número de la respuesta más adecuada)

1.   No sabe / No contesta              4. Una vez a la semana

2.   Todos los días                          5. Una vez al mes

3.   Dos o tres días a la semana      6. Nunca

 

11ª Los hermanos mayores ( con más de 12 años) ¿también las suelen ver? (Rodee con un círculo el número de la respuesta más correcta )

1.   No sabe / No responde

2.   Nunca        3. Alguna vez      4. Bastantes veces     5.  Muchas veces

12ª   Cuando los hermanos mayores ven esas películas ¿lo hacen solos o acompañando a sus hermanos menores ?   1  No sabe / No responde    2  Solos         3  Acompañando a sus hermanos pequeños

13ª  Los padres(padre/madre/ambos) ¿También las suelen ver?

(Rodee con un círculo el número de la mejor respuesta)

1.   No sabe / No responde

2.   Nunca          3. Alguna vez      4.  Bastantes veces    5. Muchas veces

14ª  Cuando los padres ven estas películas ¿lo hacen solos  o acompañando a sus hijos pequeños(menores de 12 años) ?  1.  No responde       2.  Solos        3.   Acompañando a sus hijos

 

15ª ¿Se prestan los amigos unos a otros las películas para intercambiarlas y así poder ver más?

1.   no sabe / no responde           2. Sí               3.  No

 

16ª¿cuál le resulta a Ud. el personaje de Disney más simpático?(escriba a continuación el

       nombre de ese personaje)……………………………………………………………..

 

17ª¿le gustan a Ud. las películas de WD?( rodee con un círculo  el número de la respuesta correcta)        

       1.  no sabe / no responde

2.   nada   3. Un poco    4. Bastante   5. Mucho

 

18ª¿ ha comprado Ud. alguna vez alguna película  de Disney? (Rodee con un círculo el número de la        

     respuesta correcta)

1.   No sabe / No contesta           2. Sí                              3. No

 

19ªSi ha respondido que sí a la pregunta anterior ¿por qué la/s ha comprado? (Rodee con un       

      círculo el número de la respuesta más correcta)

1. me la/s piden mi/mis  hijo/os         4. por otro/s motivo/s 

2. me gustan a mí                                  En este caso, ¿Cuales?………………………

            3. por estos dos motivos a la vez            ………………………………………………

 

20ª¿Le parece a Ud. que las películas de dibujos animados de Walt Disney, en su conjunto, son educativas?      (Rodee con un círculo el número de la respuesta más correcta)

1 - No sabe / No responde          

2 -Mucho  3 -Bastante educativas  4-Regular 5-Poco educativas 6-Nada ,más bien lo contrario

 

21ª¿Está Ud. de acuerdo con los mensajes que transmiten estas películas? (Rodee con un círculo el número de la respuesta más correcta según Ud.)

1.   No sabe / No contesta                                 

2.   Nada de acuerdo  3. Algo   4.  Bastante    5   Muy de acuerdo

 

22ª¿Prefiere Ud. estas películas para sus hijos antes que otro tipo de películas de dibujos animados? 

                    1. No sabe / No responde                2.  SÍ                       3.  NO

23ª Si ha  respondido que sí o que no  a la pregunta anterior, le preguntamos ¿Por qué las prefiere  usted. o por qué nos las prefiere  para sus hijos? (Exprese el  por qué brevemente a continuación)………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….

24ª  ¿Hay en casa algún producto Disney que no sea película? (Círculo en número correspondiente a respuesta correcta) 1 No sabe / No responde     2  SÍ         3  NO

 

 25ª  Si ha respondido que Sí a la pregunta anterior le preguntamos ¿esos productos Disney         

son  algunos de los siguientes ?  (Rodee con  círculos  los números de todas las respuestas correctas)

      1. materiales impresos y libros    2 juguetes y muñecos       3   material escolar

      4 ropa y calzado                          5   materiales de aseo (p.e:toallas)

      6 comida o cosas relacionadas con la comida (como vajillas, cubiertos, manteles,  

                  baberos,etc)

      7 otro        ¿cuál?…………………………………

(MUCHÍSIMAS GRACIAS, POR SU COLABORACIÓN)

 

¡ gracias, por su colaboración !

 

 

BREVE INFORMACIÓN SOBRE  “LOS EXPERIMENTOS “ COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA

Y SOBRE OTROS MÉTODOS COMPLEMENTARIOS

 

 

Experimentos    

 

NOCIÓN                  VENTAJAS                                INCONVENIENTES

 

                                    1.        La influencia de varia-         1.     Numerosos aspectos de

                                        bIes específicas puede ser                          la vida social no pueden

Un intento, bajo con-         controlada por el investi-       llevarse al laboratorio.

Diciones artificiales           gador.

creadas por el inves-  2.   En posteriores investiga-         2.     Las respuestas de los in­

tigador, de analizar            ciones normalmente re-                      dividuos pueden verse

la influencia de una            sulta sencillo repetir un                      afectadas por la situación

variable sobre otra,           experimento.                                     experimental.

en un fenómeno so-

cial.

 

Experimentos ( comentario y ampliación de Anthony Giddens)

 

En un aspecto concreto, los experimentos ofrecen grandes ventajas sobre otros procedimientos de investigación. En una situación experimental, el investigador controla directamente las variables relevantes. Un experimento puede ser definido como un intento, bajo condiciones artificiales creadas por el investigador, de analizar la influencia de una o más variables sobre otra. Los experimentos se emplean mucho en las ciencias naturales, pero el ámbito para la experimentación en sociología es reducido (Silverman, 1982).

   Sólo los grupos pequeños de individuos son manejables en un laboratorio, y en tales experimentos la gente sabe que está siendo estudiada y puede comportarse de modo diferente al normal.

   No obstante, los métodos experimentales pueden resultar útiles en sociología en determinadas ocasiones. Un ejemplo es el ingenioso experimento llevado a cabo por Philip Zimbardo (Zimbardo, 1972), quien montó una cárcel simulada en la que introdujo a estudiantes voluntarios para desarrollar el papel de guardias y prisione­ros. Su objetivo era observar los cambios de actitudes y comportamientos que podía originar el hecho de desempeñar estos papeles. Los resultados sorprendieron a los investigadores, aunque en cierta medida los habían previsto. Los que hacían de guardias asumieron rápidamente una actitud autoritaria, mostrando verdadera hos­tilidad hacia los «prisioneros». Comenzaron a implantar orden entre los «prisione­ros», a abusar verbalmente de ellos y a intimidarles. Los otros, por el contrario, mostraron una mezcla de apatía y rebeldía que en ocasiones se ha observado entre los encarcelados en situaciones reales. Los efectos producidos fueron tan marcados y el nivel de tensión tan alto que hubo que suprimir el experimento en sus primeras fases. El investigador concluyó que el comportamiento en las cárceles está más influido por la naturaleza de la situación carcelaria que por las características indi­viduales de los implicados.

 

 

OTROS MÉTODOS  COMPLEMENTARIOS

 

MÉTODOS                      VENTAJAS                                  LIMITACIONES

 

ENTREVISTAS

 

EN PROFUNDIDAD

 

conversación amplia             información en profundi-        la influencia del entre-

entre entrevistado y en-        dad, material muy rico,            vistador puede ser muy

trevistador sobre un te-         a pocas personas                      grande y tergiversar los

ma                                                                                          datos.

                                                                                               Es dificil comparar las

                                                                                               respuestas de un modo

                                                                                                riguroso

COMENTARIO

 

. No existe una distinción clara entre encuesta y entrevista, ya que cuando se administra el cuestionario directamente el investigador entrevista de hecho a los entrevistados.

   Una entrevista mediante cuestionario se denomina en ocasiones «for­mal» o «controlada», para distinguirla de las entrevistas menos estructuradas en las que se permite que el entrevistado hable libremente sobre distintos aspectos de un tema.

   Algunos estudios realizados mediante entrevistas no utilizan el cuestionario en absoluto: las entrevistas pueden llegar a ser muy extensas; allí donde el objetivo es generar una información en profundidad puede utilizarse un reducido número de entrevistados. Las entrevistas extensas proporcionan un material más rico que el que suelen obtenerse en las encuestas, pero los inconvenientes que tienen consisten en que la influencia del entrevistador puede ser mayor y afectar posiblemente a los resultados, y resulta más difícil comparar las respuestas de un modo riguroso (Bren­ner, 1978).

 

 

HISTORIAS

 

DE VIDA      

 

recogida y análisis de           aportan mucho para ana-          no es válido basarse só-

material biográfico so-         lizar en profundidad la             lo en los recuerdos de las

bre indivíduos concre-         evolución de las creen -            personas, hay que comple

tos, generalmente rela-         cias y actitudes de las               tar con otras fuentes (p.e:

tado por ellos mismos          personas a lo largo del              documentos)

                                              tiempo

COMENTARIO

 

      Las historias de vida consisten en un material biográfico recogido sobre indivi­duos concretos -normalmente relatado por ellos.

    Ningún otro método de investi­gación puede proporcionarnos tantos detalles sobre la evolución de las creencias y actitudes de una persona a lo largo del tiempo. Las historias de vida son particular­mente valiosas cuando lo que interesa al investigador son las conexiones entre el desarrollo psicológico y los procesos sociales.

    Sin embargo, tales estudios rara vez se basan únicamente en los recuerdos de la persona. Normalmente se emplean fuen­tes documentales como cartas, informes contemporáneos o descripciones de pe­riódicos- para ampliar y comprobar la validez de la información obtenida.

 

   Hay distintas posturas ante el valor del material que proporciona las historias de vida. Algunos consideran que la información que proporciona este método no merece suficiente confianza; pero otros creen que las historias de vida son una fuente de introspección que muy pocos métodos de investigación pueden igualar.

 

  Las historias de vida se han empleado con éxito en estudios de enorme impor­tancia y se emplean extensamente tanto en antropología como en sociología (Ber­taux, 1981). Un famoso estudio pionero que empleó básicamente este tipo de ma­terial fue The Polish Peasant in Europe and America, de W. I. Thomas y Florian Znaniecki, cuyos cinco primeros volúmenes fueron publicados entre 1918 y 1920 (Thomas y Znaniecki, 1966). Thomas y Znaniecki aportaron un relato mucho más sensible y sutil de la experiencia de la emigración de lo que hubiera sido posible de no haber dispuesto del material de las historias de vida que recogieron. Un trabajo más reciente, que se convirtió en un best-seller, fue el libro de Studs Terkel Working (Terkel, 1977). El subtítulo del libro era «La gente habla de lo que hace a diario y de cómo se siente con lo que hace», y ofrecía un relato rico y conmovedor de las ideas de los americanos sobre sus rutinas diarias de trabajo.

    Las historias de vida no cubren necesariamente la totalidad de la vida de una persona, ni tampoco todos los aspectos principales de ella. Por ejemplo, Edwin H. Sutherland publicó un estudio basado en la historia de vida de Chic Conwell, un ladrón profesional; el material presentado se restringía a las actividades delictivas de Conwell (Sutherland y Conwell, 1937). Las historias de vida podrían clasificarse dentro de lo que de un modo más general se conoce como historia oral: relatos orales del pasado proporcionados por aquellos que vivieron los sucesos.

 

 

DIARIOS

 

recogida y estudio de            útil para conocer las                 ha de ser completado com-

diarios escritos por              actividades cotidinas de             pletado con otros métodos

personas que tienen             los individuos en un de-

relación con el tema            terminado contexto so -

que nos interesa estu-          cial

diar

 

COMENTARIO

 

Cuando los sociólogos quieren conocer las actividades cotidianas de los indivi­duos de un contexto social determinado emplean a veces los diarios.

  El trabajo de campo y las encuestas no proporcionan suficiente información sobre la esfera coti­diana de la vida de las personas, y si lo que se pretende es retratar lo que la gente hace en distintas situaciones ordinarias y en distintos momentos del día o del mes resulta de gran ayuda que sean ellos mismos los que tomen notas de ello.

  De nuevo, existen pocos estudios que empleen los diarios como única información; en la mayor parte de los casos se emplea junto al material recogido por otros métodos.

 

ANALISIS

DE

LA

CONVERSACIÓN

 

estudio de cómo se               aportan datos que difi-              sólo sirven para estudio

realizan conversaciones       cilmente se pueden cap-            de pequeños grupos

en situaciones reales,           tar con otros métodos                al transcribirlos se pierde

mediante grabaciones                                                             mucha de la riqueza origi

                                                                                                nal

COMENTARIO

 

          Cada día se utilizan más las grabadoras y los vídeos en la investigación socioló­gica. Se emplean a menudo en el análisis de la conversación, en el estudio de cómo se desarrollan las conversaciones en situaciones reales.

              Con una grabadora se pueden registrar todas las características audibles de una conversación entre dos o más per­sonas.

              Considerando que cuando hablamos utilizamos también expresiones faciales y gestos con significado, el vídeo proporciona un registro aún más completo del desarrollo de un intercambio conversacional.

         Aunque se pierda parte de la riqueza del contexto original, con la ayuda de una notación apropiada las conversaciones grabadas pueden transcribirse en papel impreso.

En los últimos años se han publicado numerosos estudios de análisis de la con­versación que suponen una instrospección en la naturaleza de la interacción humana.

     Un ejemplo es el estudio de William B. Sanders sobre un tipo especial de conver­sación: los interrogatorios policiales. El interrogatorio conlleva conversación, pero no «cualquier conversación»; como se dice en una de las frases favoritas de los melodramas policíacos: «¡Soy yo quien hace las preguntas!» Sanders analizó el ca­rácter particular de los interrogatorios y puso de manifiesto una serie de rasgos que de otro modo pasarían inadvertidos. Por ejemplo, los interrogadores no suelen ha­blar mucho, pero estimulan a la víctima para que hable con gruñidos y pausas deliberadamente (Sanders, 1974).

               

          El análisis de la conversación sólo se puede emplear con pequeños grupos, y frecuentemente cubre aspectos de la vida cotidiana que pueden parecer triviales pero cuya importancia para la sociología es mayor de lo que se pueda pensar. La con­versación y el habla son, después de todo, rasgos universales de la actividad social tanto en las situaciones de interacción informales como en las más «estructuradas».

 

Triangulación

 

Todo método de investigación tiene sus ventajas y sus limitaciones. Por ello es normal que se combinen distintos métodos en una investigación empleando cada uno de ellos para comprobar los restantes, proceso que se conoce con el nombre de triangulación.

     Para evaluar las ventajas de combinar distintos métodos - y, de un modo más general, los problemas y los escollos de la investigación sociológica real - nos vamos a centrar en un estudio concreto.