| 1 | Diferencia entre juicio y proposición. (aquí empieza la PRUEBA A: ) | |||
| uno es la operación mental y la otra es el resultado interior | REGLA DE VALORACIÓN DEL TEST: Nº DE ACIERTOS menos Nº DE ERRORES = Nº DE PUNTOS. SE APRUEBA (nota 5) CON 9 PUNTOS. | |||
| uno es universal y la otra es particular | ||||
| uno es el resultado interior de juzgar y la otra es su manifestación exterior | ||||
| ninguna | ||||
| 2 | El asunto de los términos equívocos y análogos tiene mucho que ver con ... | |||
| la historia | PRUEBA B: COMPOSICIÓN FILOSÓFICA EN LA QUE EXPLIQUES CON EJEMPLOS RAZONADOS LA RELACIÓN DE LA LÓGICA ARISTOTÉLICA CON LA VIDA ( Una página aproximadamente). En papel aparte. | |||
| el humor | ||||
| la ciencia | ||||
| los experimentos | ||||
| 3 | Los conceptos por su significado se dividen en | ||
| UNÍVOCOS, EQUÍVOCOS Y ANÁLOGOS | |||
| UNIVERSALES, PARTICULARES Y SINGULARES O INDIVIDUALES | |||
| OPUESTOS E INCONVERTIBLES | |||
| SIMPLES Y COMPLEJOS | |||
| 4 | "Las plantas no son inteligentes. Los perros no son plantas. Los perros no son inteligentes". Este silogismo falla en | ||
| que tiene dos premisas negativas | |||
| no falla, es correcto | |||
| que el término medio no es al menos una vez universal | |||
| que tiene cuatro términos | |||
| 5 | ¿Es posible escribir un término contrario? | ||
| NATURALMENTE | |||
| SÍ | |||
| NO | |||
| 6 | Diferencia entre término medio y término mayor. | ||
| TÉRMINO MEDIO = sólo está en la conclusión; TERMINO MAYOR = está en la premisa mayor | |||
| TÉRMINO MEDIO = repetido en las premisas, desaparece en la conclusión; TÉRMINO MAYOR = hace de predicado en la conclusión | |||
| No hay diferencia, son la misma cosa | |||
| TÉRMINO MEDIO = sólo está en las premisas; TERMINO MAYOR = hace de sujeto de la conclusión | |||
| 7 | El campo de los términos unívocos tiene que ver mucho | |||
| con el humor | PRUEBA C: 
    Analiza razonando detalladamente la coherencia de este silogismo implícito." 
	Los silogismos son argumentos porque convencen"  (Se responde en papel 
	aparte) 
 | |||
| con el deporte | ||||
| con la ciencia | ||||
| con la religión | ||||
| 8 | Para averiguar la extensión del predicado de una proposición nos fijamos en | ||
| la cópula de esa proposición | |||
| el cuantificador de esa proposición | |||
| a cuantos indivíduos se refiere | |||
| la cualidad del predicado | |||
| 9 | Un silogismo es categórico cuando | ||
| cumple todas las reglas de la Lógica | |||
| hay coherencia entre premisas y conclusión | |||
| tiene dos premisas universales | |||
| no depende de ninguna condición | |||
| 10 | Relación entre "concepto" (o idea) y "término". | ||
| el primero es la manifestación exterior del segundo | |||
| el primero es el resultado interior de una actividad mental y el segundo es su manifestación exterior | |||
| son exactamente la misma cosa, según los aristotélicos | |||
| el primero es una actividad mental y el segundo su manifestación exterior | |||
| 11 | Características de las ciencias formales. Una de las respuestas está mal.¿Cuál es? | ||
| son base e instrumento de las otras ciencias | |||
| se basan en experimentos y tratan de contenidos concretos reales | |||
| son un tipo de conocimiento elaborado | |||
| se ocupan de la estructura o forma del objeto de que tratan, no de contenidos | |||
| 12 | Las dos propiedades de todo concepto son.................. y su relación es de................ | ||
| ...... RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN........OPUESTAS. | |||
| ....COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN ........PROPORCIONALIDAD INVERSA. | |||
| ....CANTIDAD Y CUALIDAD.........IDENTIDAD. | |||
| ....CLARIDAD Y OPOSICIÓN.......SEMEJANTES. | |||
| 13 | ¿Puede un término ser equivoco y análogo ? | ||
| SÍ, CLARO. | |||
| SON COSAS QUE SE OPONEN TOTALMENTE | |||
| DE NINGUNA MANERA | |||
| ESTA PREGUNTA NO TIENE SENTIDO NI, POR TANTO, RESPUESTA | |||
| 14 | La diferencia entre los dos tipos de términos opuestos radica en | ||
| necesidad | |||
| si admiten o no término medio | |||
| su extensión | |||
| su cantidad | |||