| 
          
          
            
              |  | 
				BIOGRAFIA 
                Mosheh Ben Maimon o Maimónides (1138-1204) Filósofo y jurista judío, 
				nacido en Córdoba.  Su padre, Maimón ben José, rabino y 
                dayyan, «juez», de Córdoba, se ocupó de su formación:  
				le enseñó el Talmud conjuntamente con otras ciencias como 
				Matemáticas, Astronomía y Filosofía. Tras ser conquistada 
				Córdoba, en 1148, por los almohades, que impusieron las leyes 
				del islam tanto a cristianos como a judíos, la familia de 
				Maimónides decidió exiliarse: a los trece años, debido a las 
				persecuciones iniciadas por los almohades, marchó de su ciudad 
				natal junto con su familia. Transitoriamente se instalaron en 
				Almería y posteriormente se trasladó a Fez. En dicha ciudad 
				simuló su adhesión al islamismo, aunque toda su vida se mantuvo 
				fiel a las creencias y prácticas judías. En Fez, a la edad de 25 
				años, Rambam estudia bajo la dirección del Rabi Yehuda Hacohen 
				ibn Shushan.  |  Los almohades siguen 
		persiguiéndolo en Fez. En 1165, después que su maestro fuera asesinado 
		por no convertirse al Islam, la familia de Maimónides se escapa y llega 
		a Acre en Israel.  Luego de una corta estancia en San Juan de Acre 
		parten para Egipto, estableciéndose primero en Alejandría y poco después 
		en Fostat (el antiguo El Cairo) de forma definitiva. Gracias a que su 
		hermano David, comerciante en piedras preciosas, proveía su sustento, 
		pudo dedicarse enteramente al estudio, a escribir y a prepararse como 
		líder religioso de su comunidad.  Debido a la muerte de su hermano, en 
		un naufragio, se pierde la fortuna de la familia. Este acontecimiento 
		provoca una depresión intensa en Rambam y después de un tiempo decide 
		dedicarse a la medicina para ganarse la vida. Al comienzo trabaja como 
		simple doctor. En 1177 se convierte en director de la comunidad de 
		Fostat. Fue nombrado rabino principal  y  la fama adquirida 
		hace que lo designen médico de la corte de Saladino, en particular de su 
		visir al-Fadil. En esa etapa comienza su período más fructífero. Su 
		primera mujer murió joven y el se volvió a casar, esta vez con una 
		hermana de ibn Almali, uno de los secretarios reales, el que a su vez se 
		casa con la única hermana de Rambam. De este segundo matrimonio nace 
		Abraham, su único hijo, que llegó también a ser Gran Rabino. 
         El acrónimo RaMBaM, con que se lo 
		conoce, corresponde a:  Rabi Moisés ben Maimón. Se le consulta desde todo 
		el mundo sobre cuestiones relativas al judaísmo y su autoridad crece día 
		a día. Los cronistas coinciden en situar su muerte en el año 1204, 
		momento en el que gozaba del máximo prestigio. Hasta su muerte continuó 
		su trabajo como cabeza de la comunidad Judía y médico de la corte. Fue sepultado en 
		Alejandría y su tumba es meta de peregrinaciones. 
 
 
		OBRAS 
         
         Cuando llegó a El Cairo ya había concluido un escrito sobre lógica 
		y otro sobre el calendario, además de su Carta sobre la persecución 
		religiosa.  En 1168 había terminado ya su Comentario a la Misná en 
		árabe.  Con sus cartas y responsa contestaría a las cuestiones más 
		acuciantes que preocupaban al mundo judío de la época. Hacia 1172 
		redacta su Carta al Yemen, con ocasión de la aparición de un 
		falso mesías y, en los años que siguen, escribe a diversas comunidades 
		sobre la resurrección, contra la astrología, etc. Sus responsa 
        pasan de 450.  Durante esa misma década escribe en hebreo su código legal, el 
        Misneh Torah (llamado también Yad hazaqah), 
		«Sumario de la Ley», que en sus catorce libros indica cómo debe 
		comportarse el creyente judío en todas las circunstancias de la vida. 
        Traducida como La mano fuerte. De entre sus 
		obras filosóficas -escritas en árabe- destacan también , el Libro de la 
		elucidación (1168) y la Guía de perplejos (1190). En el Libro de la 
		elucidación efectuó un completo estudio de la ley hebraica. 
         Hacia 1190 había terminado su obra más importante, en judeoárabe,
        Guía de perplejos, para ayudar a superar los motivos de tropiezo 
		y escándalo que los intelectuales podían encontrar en la Biblia. En muchos de sus libros se muestra un afán por 
		armonizar la fe y la razón, la religión y la filosofía. Pero donde esta 
		tendencia sintetizadora se manifiesta más elaborada es en su obra 
		principal: la Guía de los perplejos (Moreh 
		Nevujim), considerada por algunos 
		autores como la obra más completa del judaísmo rabínico. No obstante, en 
		dicha obra, Maimónides tiende hacia una interpretación racionalizadora y 
		alegórica de la Ley, lo que le valió la condena por parte de los 
		defensores del judaísmo ortodoxo, que se inclinaban por la 
		interpretación literal de los textos sagrados  Tardo 10 años ( la terminó en 1190) en 
		escribir esta obra, considerada por él como su obra más importante. 
		Escrita en Árabe, es un libro brillante de filosofía Judía, aunque no es 
		de lectura simple ya que su intención era que fuera entendida por 
		filósofos capaces de asimilar su método. Es así, que por más de 800 años 
		los judíos han estado discutiendo sobre lo que Rambam realmente quiso 
		decir.  Trata, fundamentalmente, acerca de 
         
          la naturaleza de Dios y la creación, 
          el libre albedrío y el bien y el mal.   Maimónides plantea que  
          razón y fe son perfectamente compatibles
          entre filosofía y religión puede haber una perfecta armonía
          
          deshace el aparente antromorfismo (hablar de 
			Dios con imágenes humanas) del lenguaje bíblico para revelar la 
			lógica subyacente de la perfección absoluta de Dios. 
          todo lo que puede decirse acerca de Él es a 
			través de aseveraciones negativas, es decir, enunciamientos de lo 
			que no es.nada puede decirse con certeza respecto a 
			cómo es Dios Algunos de sus planteamientos desataron una 
		amarga controversia. Sus detractores lo acusaron de herejía. 
         
          En muchas comunidades Judías éste libro fue 
			prohibido. En Francia los monjes Dominicos, que 
			dirigían la Inquisición en ese país, lo quemaron debido a las 
			denuncias de algunos rabinos . En otras comunidades trataron de proteger a 
			su impresionable juventud de la Guía, disponiendo que sólo los 
			mayores de 25 años podían leerla, ya que las mentes jóvenes podían 
			malinterpretar su significado y corromperse.  Desde otro punto de vista esta obra sintetiza 
		los pensamientos Judío y Griego y los compatibiliza. Definitivamente, la 
		Guía fue el libro Judío de la Edad Media de mayor influencia continuando 
		hasta hoy día las discusiones respecto a su significado e implicaciones. 
 
 
 
		ALGUNAS APORTACIONES 
          
          La contribución de Maimónides a la evolución del judaísmo
          
        
           
          
          La contribución de Maimónides a la evolución del 
			judaísmo le proporcionó el sobrenombre de segundo Moisés. Su gran 
			obra en el campo de la legislación judía es el Mishneh Torah 
			(Sumario de la Ley), desarrollada en 14 libros y escrita en 
			hebreo (1170-1180), que siguió modificando hasta su muerte. Además, 
			formuló los Trece artículos de Fe,
          
            uno de los diversos credos a los que numerosos judíos 
			ortodoxos todavía se adhieren. Intenta armonizar fe y razón conciliando los 
			dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la filosofía 
          
            En
          Guía de perplejos,
          escrita en árabe (c. 1190), Maimónides intenta armonizar fe y razón 
			conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de 
			la filosofía aristotélica en su versión árabe, que incluye elementos 
			de neoplatonismo.  Esta obra, en la que considera la naturaleza de 
			Dios y la creación, el libre albedrío y el problema del bien y del 
			mal, tuvo una gran influencia en filósofos cristianos como santo 
			Tomás de Aquino y san Alberto Magno. 
           
          Afirmaba que fe y razón no se oponen sino que, 
			bien al contrario, convergen.
        
           
          
          Pero para que esto sea manifiesto, y para 
			eliminar las indecisiones de los perplejos, que son aquellos a los 
			que la lectura de los textos filosóficos les hace poner en duda la 
			fe, considera que es preciso hacer una exégesis (interpretación) de 
			los textos de las Escrituras de forma alegórica (alegoría = metáfora 
			continuada), de manera que entonces, según él, desaparecen las 
			aparentes contradicciones entre la racionalidad y la creencia. Sostiene la idea fundamental de que la fe pura y 
			el pensamiento lógico coinciden perfectamente entre sí. Ambos 
			reconocen que existe un solo Dios del cual proviene la creación y 
			ambos aspiran a elevar al hombre al más completo perfeccionamiento.  La verdad de la fe y la verdad de la 
		inteligencia no se contradicen una a la otra en los conceptos básicos. 
		Eso significa que pueden andar juntas, si no llegan a la exageración. La 
		filosofía y la teología coinciden a pesar de sus métodos diferentes. 
        
        Para él, las ciencias humanas no pueden estar en el polo opuesto de la 
		fe, sino que deben complementarla y ayudar a profundizar en ella, ya que 
		en último término, los contenidos de la filosofía aristotélica y los de 
		la fe mosaica coinciden 
        
        El ideal religioso sólo puede alcanzarlo aquél que es capaz de 
		asimilar a la vez las ciencias humanas y las divinas. 
         
        
        En nombre de la razón Maimónides luchó contra la ignorancia y las 
		supersticiones que no permiten al hombre desarrollarse plenamente y, con 
		una visión profundamente humanista, le ayudó a liberarse. Abrió al mismo 
		tiempo las perspectivas del judaísmo tradicional, haciendo valer su 
		mensaje no sólo para los judíos, sino para todos los hombres. 
        Piensa -en base a la teoría aristotélica del motor 
		inmóvil- que la razón puede demostrar la existencia de un único Dios. Purifica el concepto de Dios y refuta 
		el concepto de la eternidad del mundo de los aristotélicos  El ser humano 
        
        el hombre no es sólo un simple elemento 
		de la naturaleza regido por las leyes mecánicas, fijas e inmutables es un microcosmos, dotado de materia 
		(cuerpo) y forma (alma) 
        está dotado de un poder, no corporal sino 
		espiritual, que Maimónides sitúa en la voluntad y que metafísicamente se 
		expresa por la libertad. sin 
		esta libertad el hombre no puede ser un colaborador de la creación del 
		universo. 
         este 
		poder, que incluso lo puede hacer ir contra su creador, garantiza en el 
		hombre algo que de otra manera no podría ser: garantiza la 
		responsabilidad de sus actos la inmortalidad consiste en el aporte 
		al conocimiento.  
        el hombre es creación de Dios , aunque 
		una creación particular donde la criatura es colocada en medio de este 
		mundo teniendo como modelo precisamente a su creador y tratando de 
		convertir la acción de su conducta en un instrumento de cooperación con 
		el creador, en la dirección indicada por el creador. 
         
        en la idea de que el hombre es creado a 
		la imagen y semejanza de Dios está garantizada la diferencia entre 
		ambos. el objetivo más elevado en su vida es 
		el conocimiento de Dios mediante la meditación en soledad anima a seguir el camino de la 
		filosofía y del estudio de las ciencias humanas, junto a las divinas, 
		para llegar a la plena unión con Dios  
        
        Su saber médico 
        También su saber médico le proporcionó gran fama, tanto por su 
		práctica profesional como por los tratados teóricos que escribió, 
		comentando a Hipócrates, describiendo diversas enfermedades, proponiendo 
		normas higiénicas y dietéticas, y buscando el bienestar completo, físico 
		y psíquico del hombre.  Son especialmente conocidas las siguientes obras:  el 
		Regimen sanitatis, «Régimen de salud», el «Tratado sobre la curación 
		de las hemorroides», el «Tratado del asma» , y sus aforismos médicos, en 
		árabe.   Reacciones 
        
          
          Su utilización de un método alegórico, aplicable a la 
			interpretación bíblica fue condenada durante varios siglos por 
			muchos rabinos ortodoxos 
          
           Sus ideas sobre la resurrección (sólo el alma es inmortal), su 
		actitud ante el derecho judío y su defensa de la razón le valieron 
		fuertes críticas por parte de los judíos más tradicionales, que lucharon 
		contra su obra y sus seguidores, sobre todo después de su muerte.  
            Hacia 1230 se levantó en Provenza una gran polémica, dirigida 
			sobre todo contra los discípulos de Maimónides, que pronto se 
			extendió por Cataluña y por toda España, demostrando hasta qué punto 
			los partidarios y adversarios de interpretar el judaísmo desde 
			categorías filosóficas podían llegar a actitudes irreconciliables. 
            Los cabalistas y los partidarios más decididos de posturas 
			tradicionales, se unieron contra las enseñanzas de Maimónides, 
            mientras las grandes familias de tradición andalusí y los 
			pensadores liberales levantaban su bandera en favor del gran 
			maestro. Las heridas tardaron mucho en cerrarse.  A pesar de eso, su influjo desbordó los límites del judaísmo, 
		dejándose sentir incluso en la escolástica cristiana, como es el caso de 
		Tomás de Aquino. Sus fuentes 
        
        Esta armonización entre fe y razón la efectuó a 
		partir de una reinterpretación del aristotelismo, que conocía a través 
		de Averroes y, especialmente, a través de Avicena. 
         La influencia de Aristóteles, que 
		mencionamos, Maimónides la elabora y sintetiza en una originalidad 
		propia . 
        A pesar de que dicha armonización entre filosofía 
		y religión se apoyaba en el aristotelismo, Maimónides no dudó en 
		oponerse a Aristóteles en aquellas cuestiones en las que «el filósofo» 
		contradecía abiertamente los textos sagrados y no era posible, ni aún a 
		través de interpretaciones alegóricas, armonizar éstos con el 
		pensamiento racional. 
         
        Los temas de especial fricción eran los 
		relacionados con el origen del mundo, en los que se daba una 
		contradicción entre las tesis de las Escrituras -que sustentan que el 
		mundo fue creado por Dios-, y las tesis aristotélicas que sostenían que 
		es eterno. Pero, puesto que en estos conflictos la razón no puede probar 
		ni una ni otra tesis y, por tanto, no puede pronunciarse, debe darse 
		prioridad a la revelación. No obstante, la mayoría de las veces, 
		sustenta Maimónides, la razón está en disposición de acudir en favor de 
		las tesis de la fe.
         
 
 
		ALGUNAS VALORACIONES 
          Será el pensador judío más 
			destacado de todo el Medievo.Entre los árabes fue conocido como 
			Abou Amran Mousa Maïmun Obad Allah. Obtuvo el más alto 
			reconocimiento como médico y filósofoDestacó especialmente como 
			intérprete de la ley hebrea.La contribución de Maimónides a la 
			evolución del judaísmo le proporcionó el sobrenombre de segundo 
			MoisésMaimónides (RAMBAM) tuvo especial 
			importancia en múltiples aspectos de la vida Judía, lo que 
			reconocieron generaciones posteriores en una expresión popular de la 
			Edad Media que dice: " Desde Moshé ( el de la Torá) hasta Moshé (Maimónides), 
			no ha habido ninguno como Moshé"
          
          Su utilización de un método alegórico, aplicable a la 
			interpretación bíblica fue condenada durante varios siglos por 
			muchos rabinos ortodoxosLa fama de Maimónides como médico 
			igualaba a la que gozó como filósofo y como autoridad en la 
			interpretación de la ley judía. También escribió sobre astronomía, 
			lógica y matemáticas.Fue, probablemente junto con Yehuda 
			Halevi, el más grande filosofo judío del medioevo. En esa época el 
			pensamiento filosófico era , en general, o bien aristotélico o bien 
			platónico. Maimónides sigue los principios de Aristóteles. 
 
 
		ALGUNOS TEXTOS ORACIÓN 
		DE MAIMÓNIDES 
        Oh Dios, llena mi alma 
		de amor por mi arte y por todas las criaturas. Que no admita que la 
		sed de ganancia y el afán de gloria me influencien en el ejercicio de mi 
		arte, porque los enemigos de la verdad y del amor de los hombres podrían 
		fácilmente hacerme abusar y apartarme de hacer bien a tus hijos. Sostén la fuerza de mi 
		corazón para que esté siempre pronto a servir al pobre y al rico, al 
		amigo y al enemigo, al bueno y al malo. Haz que no vea en el 
		hombre más que al que sufre. Que mi espíritu se 
		mantenga claro en el lecho del enfermo, que no se distraiga por 
		cualquier pensamiento extraño, para que tenga presente todo lo que la 
		experiencia y la ciencia le enseñaron; porque grandes y sublimes son los 
		progresos de la ciencia que tienen como finalidad conservar la salud y 
		la vida de todas las criaturas. Haz que mis pacientes 
		tengan confianza en mí y en mi arte y que sigan mis consejos y 
		prescripciones. Aleja del lecho de mis 
		pacientes a los charlatanes, al ejército de parientes que dan mil 
		consejos y a aquéllos que saben siempre todo; porque es una injerencia 
		peligrosa que, por vanidad, hace malograr las mejores intenciones y 
		lleva muchas veces a la muerte. Si los ignorantes me 
		censuran y escarnecen, otórgarne que el amor de mi arte, como una 
		coraza, me torne invulnerable, para que pueda perseverar en la verdad 
		sin atender al prestigio, al renombre y a la edad de mis detractores. 
		Otórgame, Dios mío, la indulgencia y la paciencia necesaria al lado de 
		los pacientes apasionados o groseros. Haz que sea moderado 
		en todo, pero insaciable en mi amor por la ciencia. Aparta de mí la idea 
		de que lo puedo todo. Dame la fuerza, la 
		voluntad y la ocasión para ampliar cada vez más mis conocimientos. Que pueda hoy 
		descubrir en mi saber cosas que ayer no sospechaba, porque el arte es 
		grande, pero el espíritu del hombre puede avanzar siempre más adelante. 
        ---------------------------------------------------------------------------- No debería pensarse que todos los 
		seres existen para beneficio del hombre. Al contrario, el resto de seres 
		han sido creados también para sus propios fines y no para el beneficio 
		de cualquier otra cosa.  
        ---------------------------------------------------------------------------- [En relación a los animales y sus 
		crías], no hay diferencia entre el dolor que sienten los seres humanos y 
		el dolor de otros seres vivos, puesto que el amor y la ternura de la 
		madre para sus hijos no son producidos por el razonamiento, sino por los 
		sentimientos, y esta facultad existe no solamente en los seres humanos 
		sino en la mayoría de los seres vivos. 
 
 EJERCICIOS 
		INTERACTIVOS: 
          
 |