|  | 
      
      
        
        |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
        
        | 
          
          
            
              | BIOGRAFÍA                             | Ibn Tufayl (Abû Bakr Muhammad Ibn Tufayl) (ca. 
				1110-1185) 
				Abentofail 
              (c. 1110-1185), filósofo y médico hispanoárabe. Nació en Guadix 
				(Granada) hacia el año 1110, fue médico del sultán almohade Abü 
				Ya'qub Yusuf y ocupó un puesto de influencia en el que le 
				sucedió el gran filósofo Averroes. Ejercicó la 
				medicina en Granada entre 1130-1146 y era a su vez secretario y 
				médico del gobernador de la ciudad. Entre 1147 y 
				1163 fue médico al servicio del gobernador de Ceuta y Tanger, 
				que era hijo del sultán Influido por 
				Avempace (su Régimen del solitario) y por las doctrinas de 
				Avicena sobre el éxtasis intelectual Vivió durante el 
				período de tolerancia filosófica y libertad cultural que 
				disfrutaron los reinos de taifas antes del predominio 
				fundamentralista islámico Es 
				llamado padre de la filosofía almohade por ser el filósofo de 
				mayor renombre de esta era . Murió en la ciudad 
				de Marrakex (Marruecos) en 1185.
                      
               
               
               |  
              | OBRA                                             | Su obra principal fue conocida en Occidente 
				con el título de El filósofo autodidacto. 
				En ella, Abentofail estudia cómo es posible que el hombre en 
				completa soledad pueda alcanzar la unión con Dios mediante el 
				entendimiento. Tras analizar las opiniones más importantes de 
				los filósofos anteriores a él (Avempace, Algazel, Avicena, 
				Alfarabi), Abentofail expone los descubrimientos que 
				realiza el protagonista de su obra hasta alcanzar la unión con 
				Dios. 
              Difundió las ideas de  Avempace, acerca de
              la de vida solitaria, con
              la que se logra la felicidad de la unión 
				con el entendimiento agente separado, mediante una novela 
				filosófica que se traduce al latín, en el s. XVI, como El 
				filósofo autodidacto. En ella,  (Primera 
				parte) 
                el protagonista,
                Haipersonaje que crece aislado 
				en una isla desierta, amamantado por una gacela,
                entregado a 
				sus propias fuerzas,sin tarto ni 
				comunicación con racionalestras la muerte de ésta se 
				enfrenta con el problema de la existencia, va educándose 
				a sí mismollegando a la filosofía con 
				la sola fuerza de su reflexión .Va elevándose 
				desde el conocimiento de las cosas sensibles y concretas, 
				particulares, relativas y temporalesa la 
				contemplación de lo absoluto, necesario, eterno, universalhasta obener 
				la perfección sumamediante la 
				unión con la  inteligencia universalllegando 
				hasta el éxtasis Luego,  (Segunda 
				parte) 
                llega desde 
				la isla vecina un santón mususlmán que había alcanzado la misma 
				sabiduría que el solitariopero por un 
				camino absolutamente diverso, por la fe, no por la razón.conociendo la religión de la 
				isla vecina, comprende que ésta no es más que otra forma de 
				imaginar y vivir aquello mismo que la reflexión sola alcanza con 
				la filosofía. Ésta no es, sin embargo, para 
				la masa; se llega a ella únicamente a través del régimen 
				solitario de vida.  La obra plantea en forma 
				novelada uno de los grandes temas de la filosofía árabe: la 
				relación entre la fe y la especulación filosófica. 
               |  
              | IDEAS             | En el
              núcleo de sus ideas filosóficas se encuentran 
              el problema 
                de la unión del entendimiento 
				humano con Dios y de la 
				relación entre la razón y la fe Difundió las ideas de Ibn Bâyya, 
				Avempace, acerca del sistema de vida solitaria, con el que se 
				logra la felicidad de la unión con el entendimiento agente 
				separado, mediante su novela filosófica 
				El filósofo autodidacto. La armonía y 
				concordancia entre razón y fe: Hai y el santón vecino llegan a 
				las mismas conclusiones pero por caminos distintos: uno, por la 
				reflexión intelectual y el otro, el santón vecino, por la 
				creencia islámica. |  
              | EJERCICIOS | Vida 1 
              Vida 2 
              F. Autodidacto A 
              F. Autodidacto B 
              Sus ideas claves |   
 |  
        
       
        
       
        
       
        
       
        
       
        
       
        
       |  |