[La función Titular de página no está disponible en este sitio Web]

[La función de barra de vínculos no está disponible en este sitio Web]

Machado y Ruiz, Antonio (1875-1939)

Los hermanos Antonio y Manuel Machado

Algunos escritos

Vida

Pensamiento

Ejercicios interactivos

ser  nada  tiempo  no solipsismo  intuición   razón poética   lógica poética   lenguaje poético   camino   mar   España   guerra   socialismo   república ...


Algunos escritos

Nunca perseguí la gloria

ni dejar en la memoria

de los hombres mi canción .... 

 

¿Para qué llamar caminos

a los surcos del azar?....

En preguntar lo que sabes

el tiempo no has de perder....

Y a preguntas sin respuesta

¿quién te podrá responder?

 
Es el mejor de los buenos

quien sabe que en esta vida

todo es cuestión de medida:

un poco más, algo menos...

...El bueno es el que guarda, cual venta del camino,

para el sediento el agua, para el borracho el vino.

Ayer soñé que veía

a Dios y que a Dios hablaba;

y soñé que Dios me oía...

Después soñé que soñaba.

 
De diez cabezas, nueve

embisten y una piensa.

Caminante, son tus huellas

el camino, y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

La verdad es lo que es,

y sigue siendo verdad

aunque se piense al revés

 
-- Nuestro español bosteza.

¿Es hambre? ¿Sueño? ¿Hastío?

Doctor, ¿tendrá el estómago vacío?

-- El vacío es más bien en la cabeza

Españolito que vienes

al mundo, te guarde Dios.

Una de las dos Españas

ha de helarte el corazón.

Todo pasa y todo queda,

pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos,

 caminos sobre la mar

 
 

   

Vida

  • nacido en Sevilla en 1875 y muerto en Coillure (Francia) el 22 de enero de 1939.
  • nació en el Palacio de las Dueñas de Sevilla.
  • pasa su niñez en su ciudad natal ("mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla / y un huerto claro donde madura el limonero"),
  • viaja con su familia a Madrid, donde su abuelo ha sido nombrado catedrático de la Universidad Central.
  • Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, a cuyo fundador profesará siempre la mayor veneración y a cuya muerte dedicará la elegía "A Don Francisco Giner de los Ríos", publicada en Campos de Castilla; posteriormente, completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros.
  • Son años de dificultades económicas: su padre tiene que emigrar a América, destino que sigue, posteriormente, uno de sus hermanos. Su padre vuelve enfermo a Sevilla, en donde muere sin volver a ver a sus hijos, que permanecerán -Antonio lo estará siempre- al lado de su madre.
  • En 1899 viaja por primera vez a París, donde reside su hermano Manuel y donde trabaja unos meses para la editorial Garnier.
  • En 1902 realiza otro viaje durante el que conoce a Rubén Darío.
  • En 1903 publica Soledades. Mientras, participa del mundo literario y teatral de Madrid. Conoce a Unamuno, Juan Ramón Jiménez, etc. y forma parte durante unos meses de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza.
  • En 1907 obtiene la cátedra de Francés del Instituto de Soria y publica la segunda edición de Soledades, poemario ampliado ahora en Soledades, Galerías y otros poemas. Allí conoce a su mujer, Leonor Izquierdo, con la que se casa en 1909.
  • La juventud de la esposa (sólo dieciséis años frente a los más de treinta del poeta) no fue obstáculo para que enfermara en 1911, durante un viaje a París con la beca que Machado había conseguido de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, y que falleciera en 1912, poco después de la publicación de la primera edición de Campos de Castilla.
  • La desesperación que causa al poeta la muerte de su esposa (a la que tantos poemas dedica en la edición ampliada de Campos de Castilla, publicada ya dentro de las Poesías Completas) lo impulsa a pedir el traslado a Baeza, donde imparte francés entre 1912 y 1919, fecha en la que se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llegará en 1932.
  • En 1917 publica Páginas escogidas y la primera edición de Poesías Completas, título que, desde ahora, llevará el conjunto de su obra, ampliado en sucesivas ediciones, salvo las Nuevas Canciones, que aparecerán en 1924.
  • Durante los años segovianos, colaboró en la universidad popular fundada en dicha ciudad (entre 1915 y 1918 había obtenido la licenciatura en Filosofía y Letras). En 1927 ingresó en la Real Academia, y en 1928 conoció a su segundo gran amor: la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantuvo relaciones secretas durante años.
  • Posteriormente, y hasta la muerte de Guiomar en 1979, sólo se habló de ello con medias palabras, dado que ella estaba casada. Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel.
  • Durante la guerra civil, permanece en Madrid participando en las publicaciones republicanas y haciendo campaña literaria  contra la sublevación, que cada vez avanzaba más.
  • En 1939 es evacuado a Valencia (donde colabora en Hora de España y participa en el Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura) y de allí a Barcelona, desde donde, huyendo siempre de las tropas de Franco, pasa con su madre el Pirineo, a pie a trechos, hasta Coillure, donde fallece al poco tiempo de su llegada, el 24 de febrero de 1939.

Pensamiento 

(reflexiones, humanistas, populares, socialistas)

 

  • reflexiones
  • humanistas
  • pueblo
  • España
  • tiempo
  • Naturaleza
  • guerra
sinceras reflexiones que lo humanizan y acercan al pueblo
  • la reflexión acerca de España
  • reflexión acerca del paso del tiempo
  • usando como vehículo la simbología de la Naturaleza
  • reflexión sobre la España en guerra: el amor, la suerte de los inocentes
  • no solipsismo
  • heterogeneidad
  • ser
  • yo
  • lo otro
  • los otros

comienza por la superación del solipsismo subjetivista (centrar la filosofía en el yo y no poder justificar la existencia de lo exterior al yo) tan común en el siglo XIX: esencial heterogeneidad del ser (yo-los otros)

 

  • conciencia
  • universal
  • intuición
  • nuevo pensar
  • pensar poético
llegar a la conciencia universal de todas las cosas es una tarea que sólo puede realizarse por una forma de pensar nueva que dé cabida a la intuición: el pensar poético
  • lógica
  • lógica poética
  • supuestos
  • ideas inmutables
  • vida
  • razonamiento
  • intuición
este pensar poético sigue la lógica poética: es "una lógica real que no admite supuestos, conceptos inmutables, sino realidades vivas, inmóviles pero en perpetuo cambio; una lógica en que todo razonamiento ha de adoptar la manera fluida de la intuición"
  • poeta
  • la nada
  • el ser
  • lógica poética
  • lenguaje poético
"La misión del poeta es precisamente superar la Nada, la oscura pizarra del no ser, para revelarnos la esencial y rica heterogeneidad del ser, lo cual sólo puede hacer sobre la base de la lógica poética, que ha de fundamentar a su vez un lenguaje poético"J.L.Abellán. o.c.ág. 546.
  • socialismo
  • republicanismo
se inclina hacia el socialismo y defiende las ideas republicanas y ayuda a implantar la República

8 ejercicios interactivos



[La función de barra de vínculos no está disponible en este sitio Web]