
      
      Retablo en la Iglesia 
      
      Virgen de la Consolación (Utrera)
       
       
      
      
      José
      Marchena
      
      Nació en la localidad sevillana de 
		Utrera en el año 1768, y se puede decir, sin duda alguna, que es uno de 
		los personajes más controvertido, más apasionante y más desconocido de 
		nuestra literatura. Estudió humanidades y teología en Sevilla, pero no 
		pasó de las órdenes menores; por lo que se le conoce como el Abate
      Marchena. 
		Su vida es, en si, como una obra literaria, con vicisitudes y 
		situaciones realmente extremas.
       
      
      En una sociedad en España donde no 
		había tintas medias para los intelectuales en sus preferencias: o estaba 
		contra el poder de los franceses, o ser un afrancesado,
      José
      Marchena 
      optó por lo segundo, poniéndose a favor de las corrientes de libertad que 
		venían de Francia. Amante de la revolución, abanderado de la libertad 
		total, sufrió la persecución del Santo Oficio. Según consta en su 
		expediente inquisitorial, se le acusaba de propagar ideas no acordes con 
		la moral establecida y por las muchas "proposiciones heréticas" que se 
		podían rastrear en su obra. Hecho que provocó que tuviera que refugiarse 
		en Gibraltar para posteriormente emigrar a Francia.
       
      
      En Francia tomó parte muy activa en la 
		revolución francesa; se podría decir, incluso, que fue el único 
		personaje español de cierta relevancia que lo hizo, redactando con Marat 
		El amigo del pueblo, y más tarde El amigo de las leyes. 
		Aunque sufrió la persecución de La Montaña -nombre dado en los días de 
		la revolución francesa al partido que profesaba las ideas más radicales, 
		y cuyos miembros se sentaban en los bancos más elevados de la 
		Convención- durante los años de terror como declarado girondino, y 
		conoció la cárcel, hay constancia -según testimonio de Jean Baptiste 
		Louvert en sus memorias- de que no se amedrentó y desafió al mismísimo 
		Fouquier, el acusador público, en estos términos: "Me está usted 
		olvidando. Estoy aquí para que me guillotinen".
       
       
      
      
      
      La revolución francesa
       
       
      
      Tras sobrevivir los terribles años 
		donde imperaba la guillotina, se alejó de la primera línea de la 
		política, dedicándose a la filosofía, las matemáticas, los análisis 
		económicos y la literatura, además de la publicación de algunos 
		periódicos como Le Spectateur Français. Vivió durante varios años 
		en Alemania como inspector de contribuciones, tras la llegada al poder 
		de Napoleón, volviendo posteriormente a España como funcionario en el 
		ministerio de interior de 
		José 
      I. Durante toda esta época su fecundidad literaria fue importante, además 
		de colaborar en diversos periódicos de entonces.
       
      
      En el año 1813, tras la expulsión de 
		los franceses de España y la proclamación de las Cortes de Cádiz, se ve 
		obligado de nuevo a abandonar su país natal; de nuevo emigra a Francia. 
		Tras el levantamiento de Riego y la instauración del liberalismo,
      José
      Marchena 
      vuelve a España en el año 1820, para morir en Madrid el 31 de enero de 
		1821.
       
      
      Tanto su vida como su extensa obra son 
		dignas de estudio, y no merecen el olvido al que han sido relegadas. 
		Escribió en el campo de la poesía: odas, elegías, sátiras, discursos, 
		epístolas, silvas, sonetos, versos sueltos, epigramas, romances, 
		seguidillas y heroidas. En teatro: Polixea, El hipócrita y
      La escuela de las mujeres. También realizó trabajos de traducción, 
		como los cuentos de Voltaire La princesa Babilonia y El Toro 
		Blanco, o De la naturaleza de las cosas de Tito Lucrecio 
		Caro. En prosa escribió el Discurso sobre la Literatura Española y las 
		Lecciones de Filosofía moral y Elocuencia.
       
      
      Nota: En la 
		dirección 
      
      
      http://cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=369
      se encuentra toda la obra digitalizada de
      José
      Marchena.
       
       
      
      
      
      Portada obras completas de D.
      José Marche
      
      Edición de Menéndez y Pelayo
       
      
      ¿Quién sabe si es la muerte mejor vida? 
      Quién 
		me dio el ser, ¿no puede conservarme 
      más 
		allá de la tumba?. ¿Está ceñida 
      a 
		este bajo planeta su potencia?. 
      El 
		inmenso poder ¿hay quien lo mida?. 
      ¿Qué 
		es el alma?. ¿Conozco yo su esencia?. 
      Yo 
		existo. ¿Dónde iré?. ¿De dó he venido?. 
      ¿Por 
		qué el crimen repugna a mi conciencia?. 
        
      
      José 
      Marchena